TODOS
ORGANIZADOS PARA UNA REGION CON OPORTUNIDADES: CAMBIOS URGENTES.
Ing. Rómulo Antúnez Antúnez
Gestión del Territorio y Recursos Naturales – REMURPE
Todos los Ancashinos coincidimos que nuestro
departamento se encuentra en una crisis espantosa; la inversión pública mediante
el canon minero ha quedado reducido al nivel mínimo comparable al año 2006, el
gasto
público nacional inyecta pocos recursos frescos en escasas obras localizadas
sin algún criterio de lucha contra la pobreza o de desarrollo económico; las
inversión privada fresca es también escasa y los pocos que existen están en
proceso de estudios y gran parte está dirigido a la extracción de recursos
naturales mineros, que puede demorar varios años para generar divisas o
dinamizar la economía local – regional.
Todos coincidimos que la gestión de los Alcaldes y
Gobierno Regional 2011-2014 en Ancash, fueron un desastre; gran parte de éstas
autoridades le han robado al Estado y a la Sociedad Ancashina muchos sueños y
realidades y hasta ahora pocos de ellos están procesados, casi todos ellos están prófugos y sin sentencia, lo cual
nos trae un panorama sombrío en cuanto a castigar los delitos cometidos por
estos facinerosos que hicieron de las
Municipalidades y Gobierno Regional un negocio con recursos del Estado.
También, todos sabemos que las instituciones que
garantizan el buen uso de los recursos públicos no están funcionando, el
Congreso de la República ha formado una Comisión Investigadora para Ancash, que
ha terminado sin conclusiones claras, lavando la cara a la gestión de los
Amarillos, pero con gastos enormes de presupuesto; la Contraloría General de la
República que no sirve para nada más que lavar la cara a los corruptos, la
Fiscalía de Nación (Ministerio Público) no logra acreditar las pruebas para que
un Poder Judicial con serios cuestionamientos de incapacidad y corrupción hasta
ahora no puede sancionar ni siquiera las fechorías cometidas por el Alcalde de
Huaraz en el período 1999-2001 y que ahora es Gobernador Regional, así como un
Gobierno Nacional en esta oportunidad con un ex Presidente y Vicepresidente del
Congreso de la República Ancashinos han permitido las fechorías más atroces
haciéndose los ciegos, sordos, mudos y mancos.
Un problema mayor y fundamental es la falta de
capacidad de indignación de la población Ancashina frente a la gravedad de la
crisis moral o real relacionado a la corrupción, a pesar que todos sabemos que
se roban los recursos públicos que son de todos, la respuesta es escasa y no
hay capacidad de indignación que podría organizar y movilizar a la sociedad
tanto para vigilar el uso de los recursos, así como para proponer y dirigir
procesos de desarrollo local y regional, que sumados a la ausencia de liderazgo
transformador definida como la capacidad de influir en la sociedad,
dirigiéndola, persuadiéndola, seduciéndola, para movilizarla, con habilidad
para construir confianza –en el líder y en la propia colectividad–, para
ponerla a trabajar, al margen de las diferencias naturales en todo grupo, por
el logro de objetivos cruciales debido a que es posible identificar esfuerzos
por los que vale la pena luchar por ser de conveniencia de todos (Alvarez
R. Art. 04/08/15 – La República).
De todo lo expuesto, podemos rescatar cuatro ejes
de propuesta que a continuación presentamos:
1. Ordenamiento de las
finanzas municipales y del Gobierno Regional orientándolos al Desarrollo
Económico y Social: Las finanzas municipales desde el 2007 han estado orientadas en un
gran porcentaje a proyectos irrelevantes escasamente relacionados con objetivos
de erradicar con la pobreza extrema de Ancash o para desencadenar actividades
económicas que generen empleo, ingresos e inclusive mejore los servicios
públicos urbanos (seguridad ciudadana, agua y desagüe, pistas y veredas,
ornato, etc), e inclusive salud y educación. El Gobierno Regional, se encuentra
enfrascado en un laberinto interminable incapaz de administrar la riqueza y menos
pobreza actual con un deuda cuantiosa que supera los 500 millones de soles
generadas en la gestión 2007-2013 que no será fácil de superar en el corto
plazo, si no es con la concertación y acuerdo de financiamiento de proyectos
relacionados a superar la pobreza y dinamizar la economía y empleo en Ancash.
2. Reforma y
Fortalecimiento institucional de las Municipalidades y Gobierno Regional y la Participación
Ciudadana: Los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional de Ancash, son
instituciones muy débiles en cuanto a la planificación y desarrollo del
territorio, no han aprendido a promover actividades y proyectos para dinamizar
la economía y el empleo; además siguen siendo instituciones muy burocráticas y
engorrosas, los servicios públicos brindados a la ciudadanía son deficientes,
las capacidades técnicas y gerenciales de la mayoría de servidores son mediocres,
lo cual requiere de un proceso de fortalecimiento y reforma que podría
aprovecharse la implementación de la Ley SERVIR y superar esta problemática que
además debe involucrar a la ciudadanía en la prestación y vigilancia de la
calidad de los servicios públicos brindados.
3. Implementar una agenda
concertada para el Desarrollo Económico y Social de Ancash: No podemos permitir
una improvisación como la que se ha hecho al formular el Plan de Reactivación
Económica porque contiene deficiencias y es una propuesta inviable, sin embargo
es necesario formular concertadamente entre las autoridades locales,
regionales, nacionales, sectoriales, ciudadanía y empresarios una agenda de
largo plazo para implementar proyectos estratégicos para Ancash (PE Chinecas,
Puerto Chimbote, Central Hidroelectrica Yanamayo, Turismo, TransHuaylas,
Carretera Longitudinal de los Conchucos, Hospital de la Caleta, Victor Ramos
Guardia de Huaraz), proyectos de corto y mediano plazo como la atención a la
agricultura familiar, construcción de canales de riego y reservorios, apoyo a
las cadenas productivas de la costa y la sierra, apoyo al comercio agrario,
entre otros, cuyo financiamiento de estos proyectos de corto y mediano plazo
podría realizarse mediante la implementación del Fondo Regional para el Desarrollo
Productivo y Ambiental, que juntaría recursos públicos, privados y los
fondos de la redistribución interna del canon minero de Ancash, así como el
retorno de los recursos de la Ley de Gravamen Minero.
4.
Formulación e
implementación de políticas regionales para la gestión ambiental: El ambiente marino
costero, el Callejón de Huaylas y los Conchucos; son ecosistemas frágiles,
donde además tenemos los recursos naturales potenciales para el sostenimiento
de la economía local y regional. Tenemos el Parque Nacional Huascarán, que
deben ser aprovechados sosteniblemente y para ello se requiere formular,
concertar políticas locales, regionales y nacionales para la gestión de estos
recursos naturales y del ambiente. Estos recursos están relacionados a la
agricultura familiar, a la actividad turística e implementación de industrias
extractivas mineras que no deben afectar el ambiente natural que sostiene la
vida de los Ancashinos.
Para este fin, es necesario que todos
nos organicemos para construir una región con oportunidades para los
Ancashino, porque hasta ahora las oportunidades los han tenidos unos cuantos
facinerosos que han fungido de autoridades locales y regionales o de personal
de confianza de estos malos gobernantes.
Huaraz, agosto de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario