viernes, 10 de julio de 2015

LAS CIUDADES URBANAS Y RURALES Y EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA POLITICAS PUBLICAS MUNICIPALES.

LAS CIUDADES URBANAS Y RURALES Y EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA POLITICAS PUBLICAS MUNICIPALES.

Ing. Rómulo Antúnez Antúnez
Gestión del Territorio y Recursos Natrales

El Perú urbano y rural se ha transformado en los últimos 20 años, la relación entre la ciudad y el espacio rural ya no tiene la misma configuración y el mismo concepto; las ciudades han crecido muy rápidamente generalmente por efecto de las migraciones provenientes de los espacios rurales; y
REMURPE como gremio municipalista ha vivido intensamente estos cambios debido a que el enfoque municipalista rural que dio origen a REMURPE, por el olvidado del Estado con Gobierno Centralizado, con un  Perú Pobre con muchas necesidades básicas insatisfechas e ingresos y economía pobre y  muy rico en Recursos Naturales que ahora aportan con la mayor parte de los ingresos al PBI, pero con presencia permanente de una Municipalidad  debilitada que hace hasta ahora las veces del único nivel de Estado presente en los lugares más alejados de nuestro País.

Después de más de 10 años de vida democrática y de descentralización a medias, REMURPE ha seguido con la reflexión e implementación de procesos de análisis, discusión, formulación de políticas públicas que se implementan en los Gobiernos Locales o desde el Ministerio de Vivienda, otros sectores del Gobierno Central, Congreso de la República para responder urgentemente a problemas, necesidades de las ciudades[1] urbanas y rurales de población migrante que ha llegado a generar potencialidades para el desarrollo, así como a generar problemas de marginalización, no sólo de la periferie urbana donde se asientan, sino de los servicios que la ciudad provee.

Estas transformaciones urbanas y rurales han impactado en los territorios[2] debido al crecimiento de las ciudades intermedias, que se .. “ubican en un punto de un gradiente de ruralidad, que va desde un extremo urbano representado por las grandes metrópolis hasta uno rural, representado por pequeños caseríos rurales o zonas de muy baja densidad poblacional”. La realidad de los territorios rurales y los conceptos de las décadas pasadas caracterizadas por territorios con recursos naturales y ambiente escasamente explorada, con poblaciones aisladas, con ausencia casi absoluta del Estado, por su dependencia económica y productiva con los recursos naturales, ahora tienen protagonismo en la economía y la producción dentro de estos territorios, son ahora interés de capitales, empresarios y del Estado desesperado por crecer macroeconómicamente, que impactan no sólo en la disponibilidad de los recursos, sino en la reconfiguración de las economías, las culturas, institucionalidad, las relaciones sociales y todo elemento de la territorialidad.

Tal como sostiene Schejtman y Berdegué (2004), la realidad de una ciudad rural es diferente a la de una metrópoli, por su tamaño, por su entorno y sus actividades económicas primarias; y una ciudad rural es también distinta de una aldea, tanto por su tamaño, por el tipo de relaciones sociales que sus habitantes construyen,  por los servicios públicos con las que cuentan y por la base económica. Los municipios del Perú con Ciudades Rurales experimentaron mayor crecimiento poblacional en comparación al de los municipios eminentemente rurales, lo cual indica que “La aglomeración de la población y de las actividades económicas en centros urbanos estimula mayor crecimiento y mayor concentración (Banco Mundial 2008, Krugman, 1995)”.

En este nuevo escenario; REMURPE viene elaborando un estudio que aportará a la implementación de políticas públicas para aprovechar potencialidades y enfrentar los problemas de esta reconfiguración urbano – rural, específicamente para el  tratamiento de las ciudades intermedias que han acumulado problemas de marginalización en la periferie urbana por su crecimiento desordenado, la informalización de la propiedad, exclusión de las políticas públicas municipales y nacionales que aprovechen marco legal favorable para mejorar la planificación urbana tomando como premisas de la ocupación de los por necesidad (saneamiento físico-legal del lote, de los barrios o asentamientos humanos –Habilitaciones Urbanas-, catastros, planes de desarrollo urbanos) y que se encuentran en proceso de consolidación y dónde existe la oportunidad de prever o decidir la ubicación de equipamientos para la ciudad, (areas de aporte, espacios para servicios públicos, otros); así como con el acceso a servicios públicos básicos como superación de la pobreza peri-urbana y el desarrollo (servicios básicos, pistas y veredas, ornato, construcción de vivienda digna), con lo que el ciudadano pueda acceder a la seguridad de invertir en la construcción de sus viviendas e implementar actividades económicas en sus territorios urbanos.

La propuesta de REMURPE, contiene 02 elementos clave para el desarrollo de ciudades rurales que han crecido rápidamente en los últimos 20 años y con alto grado de marginalización cuyas características sean las de contar con asentamientos periurbanos en proceso de consolidación de acuerdo a las normas emitidas por el Ministerio de Vivienda, entre otras cuya implementación consiste en el proceso siguiente; 1) Implementación de un proceso de formalización físico –legal de lotes, barrios, catastro urbano y formulación participativa del Plan de Desarrollo Urbano, que tiene el objetivo de reducir el nivel de informalización y marginalización de la ciudad, usando tecnología para la generación de información cartográfico y socioeconómico  multipropósito como las que REMURPE produce a través de (SCANER y DRONES) y otras metodologías y técnicas, que sirve tanto para la planificación, implementación de políticas, planes sectoriales y sobre todo para la formulación de Proyectos de Inversión Publica – SNIP,  estudios definitivos, a costos y tiempos reducidos que son bases para  2) La generación de “barrios modelo o tipo” que son diseñados de acuerdo a la cultura, a las características productivas y actividades económicas, así como todas las variables que debe tener una ciudad articulada a un territorio, partiendo por resolver problemas básicos de agua, desague, energía eléctrica, pistas, veredas, ornato, para dar el salto de brindar oportunidad de asegurar vivienda y generación de empleo e ingresos en estos espacios.

Este proceso de planificación de la necesidad en proceso de consolidación y desarrollo urbano, requiere de una política deliberada de los Gobiernos Locales en el Perú, un rediseño de la institucionalidad que combine políticas de planificación urbana con infraestructura y construcción de ciudadanía, pero que a la vez priorice la implementación de políticas más cercanas a la población denominada “marginal” llevando compartiendo las decisiones municipales con la ciudadanía y no como se acostumbra actualmente en la implementación de políticas publicas tradicionales.
Lima, 22 de junio de 2015



[1] Schejtman y Berdegué 2004; Los vínculos urbano-rurales son reconocidos como elementos esenciales de la nueva ruralidad latinoamericana y su fortalecimiento es considerado un elemento clave del desarrollo territorial rural.
[2] Id.

No hay comentarios:

Publicar un comentario