miércoles, 22 de octubre de 2014

LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DE UNA JUNTA ADMINITRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO JASS – CASO JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE SHANCAYAN – JAAPSHAN – INDEPENDENCIA - HUARAZ

LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DE UNA JUNTA ADMINITRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO JASS – CASO JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE SHANCAYAN – JAAPSHAN – INDEPENDENCIA - HUARAZ

Romulo Antúnez Antúnez
Estudiante de Maestría
Gestión de Recursos Hidricos – PUCP
Curso de Agua y Ciudad

1.                  INTRODUCCION.

El agua de consumo humano es cada vez más escaso, y los pobladores del “barrio” de Sha
ncayan lo saben. El barrio ha crecido por 10 veces su población original de hace 25 años y por tanto los problemas en los servicios de agua y saneamiento no han tenido el mismo crecimiento en la importancia de su tratamiento ya que la Junta Administradora de Agua Potable de Shancayan no ha cambiado sustancialmente en su concepto de organización, administración y gestión de los recursos hídricos de consumo humano.

A pesar que los problemas se han incrementado, la JAAPSHAN tiene prácticas que ha mantenido, que por una parte privilegia el concepto de solidaridad y accesibilidad horizontal en cuanto al costo del servicio y ampliación del servicio a todos los pobladores, pero por otra parte castiga seriamente la calidad del servicio y del agua potable que no se acerca a los parámetros del concepto de “agua segura” mencionada en los acuerdos internacionales, así como en su proceso organizativo no ha evolucionado a una administración para satisfacer la cantidad de usuarios que se ha multiplicado por 10 veces.

En este ensayo analizamos algunos elementos encontrados en documentos oficiales de JAAPSHAN y otros pocos realizados por otras instituciones lo cual es contrastado por un proceso de observación y entrevista realizada por el autor frente al desempeño de JAAPSHAN como organización así como sus acciones que implementa y las aspiraciones de actores con presencia importante dentro del ámbito del “barrio” de Shancayan.

2.                  JAAPSHAN, UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL O UN OGANO ESPECIALIZADO PARA ADMINISTRACION DE AGUA SEGURA

Este breve ensayo trata sobre la Junta de Administración a Agua Potable de Shancayán – JAAPSHAN, distrito de independencia, provincia de Huaraz, Ancash, que cumple su rol de gestor de los servicios de agua y saneamiento actualmente para 2500 familias que ha sufrido un proceso de transformación desde su fundación de hace 25 años con 300 familias donde se creó esta organización.
Shancayán, es un centro poblado urbano marginal creado en las épocas de las “invasiones”, de los fines de los años 80s, en pleno apogeo de la “guerra interna” del Perú, fundada apenas por 120 personas fue creciendo rápidamente por su estratégica ubicación en la ciudad de Huaraz, ahora cuenta con más de 5000 habitantes m distribuidos en otros centros poblados peri-urbanos siendo uno de ellos el “barrio de Shancayan”, con 2500 familia cuya organización prestadora de los servicios de Agua y Saneamiento creado hace más de 20 años llamada JAAPSHAN administra el servicio.

JAAPSHAN, como organización tiene una estructura tradicional de tipo piramidal, un presidente que lo dirige, secretario de economía, de organización, de asuntos varios y vocales que complementan una junta directiva de 7 miembros. Son elegidos en elección masiva, con el mecanismo de mano levantada, pero previamente existe todo un proceso de convocatoria a elecciones con un comité electoral que lo dirige, donde se presentan las listas completas y un proceso de campaña electoral. Los miembros que pueden ser elegidos tienen algunos requisitos, entre las más resaltantes son: Ser titulares en los padrones, tener los pagos e recibos del servicio completamente al día de lo contrario pierde el derecho a postular a un cargo, así como el derecho a participar en elecciones y además es acreedor a una multa del valor de un jornal/día de 40 soles en el 2014.

Las Asambleas informativas, fiscalizadoras, de programación de trabajos de mantenimiento, renovación de la infraestructura u otros temas son tratados en presencia masiva de socios, pueden ser ordinarias o extraordinarias que en suma pueden ser hasta 5 veces por año. La asistencia a estas asambleas es de forma obligatoria y en el caso de inasistencia tiene una multa de un jornal/día (S/.40 soles para el año 2014).

Un punto controversial y motivo del análisis de este ensayo, son los recursos administrados y las formas de captar recursos para operar el servicio y para el funcionamiento de la organización. En cuanto a las tarifas cada familia paga por el servicio mensual la suma de tres soles (S/.3.00 soles/mes; S/. 36.00 soles/año), que en general como ingresos no supera los S/. 90,000.00 soles al año que es destinado para servicios de reparación, mantenimiento y pago a 3 gasfiteros. El índice de morosidad (datos de asamblea), llega al 30% de atraso hasta de un año sin pago lo cual reduce alrededor de 30% de los ingresos. Sin embargo los ingresos por multas por inasistencia a asambleas generalmente  muy alta y en elecciones que suceden cada 2 años el proceso de actualización de padrones, la habilitación para participar en el proceso electoral, hace que los ingresos de JAAPSHAN se incrementen considerablemente.

La organización es administrada por los directivos, cada uno de los cargos al que han sido elegidos cumplen un rol determinado, por ejemplo el secretario de economía es encargada de la cobranza del servicio mensual, multas y otros ingresos por ampliación de servicio entre otros, sin embargo ninguno de los directivos percibe una remuneración, ni dieta alguna, solamente puede usar el recurso para movilidad, gastos de representación, o algo parecido. La contabilidad es llevada en un libro contable con el apoyo de un contador voluntario que registra los ingresos y los gastos, lo cual es usado como información para la población.

Anualmente, la Junta Directiva de la JAAPSHAN programa faenas comunales (por lo menos 2 faenas), para ampliación, reparación, mantenimiento de los servicios principales de la red de servicios de agua potable y para ello generalmente se solicita al usuario una “cuota” –aporte- mínimo calculado con alto grado de arbitrariedad por parte de la directiva u algún otro personaje; un monto que puede superar largamente el pago de servicio anual de 4 a 5 veces (por ejemplo en el 2013 se solicitó S/. 100 soles; en el 2014 se ha solicitado un aporte de 135.00 soles), lo cual es aprobado con pocos argumentos por la asamblea y la rendición de cuentas de los recursos recaudados tanto por servicio mensual como de los aportes son generalmente confusas.

Un elemento a considerar de importancia para la discusión y tratamiento de los servicios de agua y saneamiento en los poblados urbano marginales o centros periurbanos donde el servicio se encuentra en manos de las JASS, son el tratamiento de las tarifas. Para el caso de JAAPSHAN, a pesar que las familias pagan por diversos conceptos montos que superan los 10 veces del costo de las tarifas oficiales mensuales prefieren mantener procedimientos y acuerdos que en la realidad tienen escasa funcionalidad en la vida diaria de las personas, en la economía de los usuarios, en el funcionamiento de las organización o en la situación de los servicios.

El cuadro que se presenta a continuación el análisis de algunas consecuencias de la situación de JAAPSHAN descrita:

Cuadro: Análisis de opinión de actores dentro del ámbito de JAAPSHAN
Actores
Problemas
Intereses
Riesgos
Recursos
Pobladores (*)
· Acceso restringido a agua de calidad (sedimentos).
· Sistemas de alcantarillado deficiente y colapsado en varios puntos de la ciudad.
· Enfermedades gastro intestinales en menores de 5 años
· Servicio restringido en número de horas (variable)
· La presencia de aire en el servicio de agua afecta los aparatos y accesorios de agua y baño.
· Contar con sistema de agua potable optimo
·Contar con sistema de tratamiento de agua pluviales y residuales
·Asistencia técnica y apoyo a la educación para prácticas de higiene a nivel personal, de vivienda y comunidad.
·Alto grado de desconocimiento sobre el servicio de agua y saneamiento.
·Temores del proceso de privatización de los servicios de agua
·Difícil fiscalización de los ingresos y aportes acordados en asamblea general.
·Incremento de contaminación de las fuentes de agua por fuentes de aguas servidas de poblados aguas arriba, residuos sólidos y agrícolas
·Escacés de recursos hídricos.
·Dificultad en acceder a recursos públicos por la situación legal de JAAPSHAN que tiene una figura de empresa privada.
·Población y organizaciones de barrio comprometidas con JAAPSHAN
·Mano de obra del barrio disponible para las faenas.
JASS
· Debilidad de la organización en temas administrativos, manejo financiero, normativo, de operación y mantenimiento del servicio y del sistema de agua y desague.
· Legitimidad en cuestionamiento permanente.
· Desarticulación entre JAAPSHAN y la Municipalidad Distrital de Independencia y Huaraz.
· Desarticulación entre JAAPSHAN y EPS
·Fortalecer la organización.
·Mejora en el pago de servicios.
·Participar en planes de desarrollo de agua y saneamiento de la localidad (Municipio- EPS).
·Incremento de moras y retrasos en los pagos de cuotas-aportes y las mensualidades.
·En apalancar financiamiento municipal o del Estado para mejorar el sistema principal y de distribución.
·Líderes locales comprometidos
·Herramientas, material básico y personal para operar y mantener el servicio.
·Soporte poco frecuente de los municipios.
·Experiencia acumulada en el servicio de 25 años de JAAPSHAN.
Gobierno Local de Independencia y Huaraz
·  Insuficiente capacidad de la Municipalidad para gestionar y articularse a JAAPSHAN, así como para realizar diagnósticos, planes y proyectos.
·  Insuficiente información sobre JAAPSHAN y generar propuestas para trabajo conjunto.
·  No cuenta con información organizada de la oferta de bienes y servicios para implementar proyectos de saneamiento en JAAPSHAN.
·  Insuficientes recursos económicos para emprender obras de agua y saneamiento complementarios en JAAPSHAN.
·  Mejorar la capacidad para gestionar, diseñar estudios, expedientes, perfiles para ejecución de proyectos complementarios a JAAPSHAN.
·  Liderar la implementación de políticas y programas de generación y mejora de sistemas de agua y saneamiento.
·  Manejar información específica y articulada de oferta de bienes y servicios para implementar proyectos de agua y saneamiento.
·  Capacidad para fortalecer la JAAPSHAN y realizar trabajos conjuntos
·  Alta rotación de autoridades y personal y se ha relegado el tema del servicio de agua potable dentro de la agenda política municipal y administrativa.
·  Conflictos frecuentes en JAAPSHAN por problemas administrativos o de servicio que no puede ser atendido por la municipalidad.
·  Conflictos locales entre entidades prestadoras de servicios JAAPSHAN y EPS Chavin que no es atendido por la municipalidad
·  Profesionales con capacidad de gestión pública.
·  Recursos financieros públicos municipales, regionales y nacional.
·  Consultores locales con capacidad técnica para hacerse cargo de expedientes técnicos y ejecución de obras y mejorar los servicios de agua y saneamiento
Instituciones Educativas
·  Baños escolares con deficiente conexión a redes de agua y alcantarillado y con deficiente mantenimiento
·  Los niños no llevan agua segura para beber.
·  Acceso limitado de la IE a el agua segura
·  Practica de lavado de manos inadecuada.
·  Docentes no cuentan con herramientas para capacitación a niños y miembros de APAFA
·  Contar con agua potable
·  Contar con servicios higiénicos adecuadamente utilizados y mantenidos.
·  Prácticas de higiene y salud en las instituciones educativas.
·  Acceso restringido a fuentes de agua
·  Contar con servicios adecuadamente utilizados y mantenidos
·  Prácticas de higiene y salud de las IEs
·  Soporte de aliados locales, salud, educación, gobiernos locales, otras instancias de gobierno regional.
·  Organizaciones sociales de base de la comunidad.

(*). Entrevista a pobladores libremente escogidos
Fuente: JAAPSHAN-Diagnostico social del servicio de agua

Habiendo realizado el análisis de la situación de la Junta Administradora de Agua Potable de Shancayan JAAPSHAN, con relación a los conceptos y normas, esta organización tiene una particularidad en su concepto de organización que está basada en una organización rural adaptada a la zona urbana, ya que “la JASS es una organización comunal elegida voluntariamente por la comunidad, que se constituye con el objetivo de asumir la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento del centro poblado”[1]; manteniéndose como una organización de tipo social reivindicativo rural pero con agenda y rol relacionado a la gestión del agua de consumo humano pero no de los servicios de desagüe y alcantarillado pluvial.

JAAPSHAN, no es una representación del barrio de Shancayan para los fines que el concepto menciona, sino se ha convertido en una organización social representativo que no solo trata la agenda específica del agua, sino trata otras agenda que la sociedad o los socios proponen y de allí la distorsión de los objetivos de la organización.

De acuerdo a los manuales del BID, usados por las instituciones peruanas en la implementación de sus políticas mencionan que “los servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición de excretas, tanto en el ámbito urbano y rural”, cuya organización está basada en una Asamblea General que se constituye como la autoridad máxima de la organización comunal y está integrada por todos los asociados inscritos en el libro de padrón de asociados, integrado por un Fiscal y un Consejo Directivo, integrada por un conjunto de personas elegidas con la finalidad de asegurar la calidad de los servicios e implementar una buena gestión y administración de la JASS, cosa que JAAPSHAN, tiene parcialmente implementado debido a que el servicio brindado a sus usuarios solamente alcanza a agua potable y los otros servicios de alcantarillado sanitario, pluvial y disposición de excretas no son función de JAAPSHAN, siendo un tema por resolver debido a que ninguna otra organización tiene la responsabilidad de prestar estos servicios mencionados.

3.             CONCLUSIONES

a.       En JAAPSHAN, se evidencia las limitaciones en cada uno de los sistemas de almacenamiento, captación, conducción y distribución del agua, así como existe un desconocimiento de la calidad del agua consumido por la población. Los servicios de tratamiento han colapsado en función al crecimiento de la demanda que se ha multiplicado en los últimos 25 años por 10 veces, las tubería de conducción de la planta de captación, tratamiento y reservorio han colapsado por su antigüedad y limitaciones técnicas de su construcción y han sido frecuentemente ampliados o mejorados, sin embargo se desconoce la situación de estas tuberías que podrían tener problemas de filtraciones y pérdidas de agua.

b.      JAAPSHAN, no tiene implementado, políticas o acciones de control técnico de las conexiones domiciliarias  y que por lo general han sido encargados a gasfiteros empíricos.

c.       El alto riesgo de sostenibilidad de los servicios relacionado a la insuficiente cultura de pago, en este caso además de los bajos costos de los servicios que no están relacionados al volumen de agua consumido o al tipo de vivienda que además arbitrariamente decidido con un monto de tres (S/. 3.00 soles), dificulta la construcción del uso racional de la cultura de pago del agua y uso racional del mismo.

d.      Los recursos recaudados por pago de servicios, cuotas, aportes aprobados en asamblea, así como otros ingresos complementarios son administrados de forma poco transparente, y han sucedido frecuentes “desapariciones” de fondos o malos manejos decididos unilateralmente por los directivos que finalmente quedan en ninguna sanción administrativa ni penal.

e.       Los pobladores no cuentan con la necesaria cultura para el uso del agua porque no hay un proceso de capacitación – información sobre el funcionamiento del sistema y se desconoce las ventajas y desventajas de uno u otro sistema, así como la importancia de contar con un adecuado mantenimiento.

f.       Los diagnósticos implementados por la JAAPSHAN, arroja las dificultades en la capacidad de gestión de las Municipalidades que no tienen políticas y acciones definidas para la mejora de los servicios de agua y alcantarillados, así como la disposición de excretas en poblaciones marginales a Shancayan y otros, debido básicamente a una deficiencia en la planificación, decisión política y administrativas y desconocimiento de los procedimientos para la ejecución de obras en ámbitos de la JAAPSHAN por ser una organización privada y como tal tiene restricciones para que el Estado pueda orientar inversiones a organizaciones privadas.

g.      El proceso de rendición de cuentas de las acciones y recursos manejados por la junta directiva de JAAPSHAN son poco transparentes, se realiza con informes públicos con presencia de 2000 pobladores en plaza pública lo que dificulta el proceso de análisis de la información y la racionalización del tipo de manejo de estos recursos.

h.      En el mismo diagnóstico implementado por JAAPSHAN, se menciona que la población tiene escaso conocimiento teórico sobre consumo de agua segura, lavados de manos, higiene personal, entorno saludable, entre otros temas para la higiene y la salud y se recomienda que la organización implemente acciones para esta conclusión.

i.        No existe una instancia en los gobiernos locales u otros niveles de gobierno que puedan mantener relación institucional para asesorar, brindar asistencia técnica especializada u otra forma de apoyo que pueda fortalecer la JAAPSHAN y mejorar los servicios de agua y saneamiento en el “barrio” de Shancayan – Huaraz.
Lima, 11 de octubre de 2014




[1] BID- FOMIN: Maual de Organización y Gestión de las JASS - 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario