ANCASH; ¿QUÉ
NOS ESPERA DESPUÉS DE LAS MOVILIZACIONES?
Ing. Rómulo
Antúnez Antúnez
Especialista
en Gestión Pública Descentralizada - REMURPE
Todos los Ancashinos anhelamos una vida tranquila, un empleo digno, ingresos decentes,
servicios públicos de salud y educación al alcance de todos, con servicios
básicos de agua y desagüe para todas las familias. Es decir, todos,
absolutamente todos los ciudadanos, tienen preocupación básica por acceder a
una salud, educación y economía de calidad. El Estado por su parte, desde el
Gobierno Nacional, Regional y Local, le corresponde promover la economía a
través de la generación de empleo e ingresos así como garantizar los servicios de
salud y educación de calidad, y consolidar ambiciosamente un gran departamento desarrollado
que no sea solo conocida solo por su gran industria minera, con más asesinatos
y un manejo mediocre de los grandes recursos del Canon Minero, sino por su gran
pesca, agroindustria y turismo.
Si las cosas suenan tan simples, ¿por qué es tan complejo para el Estado
cumplir con su rol?
A nivel de 166 Gobiernos Locales Ancash, los indicadores de su accionar
son similares; un 30% para gastos de funcionamiento institucional, un
porcentaje considerable (30%) inversión en ornato (parques, jardines, pistas y
veredas), en edificaciones municipales hasta 20% (palacios municipales), en
menor grado trochas carrozables y otras edificaciones; todas obras faraónicas
como para impresionar al elector y porcentajes menores que no han resuelto
problemas de servicios básicos de agua y desagüe, algo que puede ser calificado
como un crimen en un departamento con muchos recursos; este panorama que
refleja la escasa o ninguna inversión en salud, educación y en promover la
economía y la producción local se ha hecho aún más notorio en los últimos años.
Desde el Gobierno Nacional para Ancash tampoco hay mayor novedad, la
inversión en programas sociales (Juntos, Cuna Mas, Qaliwarma, Pensión 65, Beca
18) o proyectos aislados o superpuestos a las funciones; competencias e
inversiones de Gobiernos Locales y Regionales, reemplazándolas en la
construcción de pistas y veredas, saneamiento básico, canales de riego,
colegios, centros de salud, generando desorden en los procesos de inversión, en
el desarrollo local y regional.
En el nivel del Gobierno Regional de Ancash, las inversiones se
orientaron competencias de gobiernos locales en un porcentaje muy alto
duplicándolo o reemplazándolo en la construcción de pistas y veredas, infraestructura
de educación, salud y riego; pero en proyectos estratégicos como carreteras de
penetración y transversales que puedan ayudar a desarrollar mercados y sacar de
la pobreza a poblaciones excluidas; proyectos generadoras de empleo como la
mejora de la administración y la infraestructura del Puerto de Chimbote, del
proyecto Chinecas, del Turismo en el Callejón de Huaylas y otros proyectos
Hidroenergéticos en el Rio Santa o en los Conchucos; hubo escasa iniciativa y
visión.
Esta descripción se enmarca dentro del período de la gran bonanza
económica producto de la minería en Ancash, 2007 -2014, siendo los ingresos por
concepto de canon minero considerables y muy altos, pero los resultados de esas
inversiones son muy desalentadores, con predominante característica de
sobrevaloraciones de obras, corrupción y asesinatos con una ciudadanía que ha
perdido la capacidad de indignación y movilización, medios de comunicación
secuestrados y líderes políticos con escasa formación e información política
que no tienen suficiente capacidad para liderar e implementar grandes cambios
posibles.
A marzo del 2014, en pleno inicio del proceso electoral podemos notar las
intenciones de personajes “nuevos y viejos”, y en un momento crítico como es el
asesinato de Ezequiel Nolasco, uno más de los 90 existentes en Ancash; en
tiempos donde el Gobierno Regional de Ancash se encuentra en una profunda
crisis financiera, moral, institucional y de liderazgo; podemos ensayar estas
conclusiones anticipándonos y describirlos de la siguiente manera: Todos los
precandidatos no tienen legitimidad de la mayoría, ninguno de ellos tiene un
perfil concertador, convocante y aglutinador de mayorías; todos tienen agendas
diversas, o si son agendas similares no tienen la forma de manifestarlas
activamente, no tienen propuestas desarrolladas tanto para enfrentar las
falencias y las incompetencias demostradas por los gobiernos actuales y lo
peor, no saben cómo generar empatía con las necesidades básicas de la población
pobre o económicamente acomodada.
Para ayudar al debate, quiero esbozar sólo algunas ideas para que se
inicie al menos una recreación de una propuesta seria para una transformación
de un departamento con recursos lo cual se puede hacer mediante: a) Generación
de Empleo e Ingresos; b) Articulación territorial y desarrollo de Ciudades; c)
Seguridad, transparencia y ciudadanía
activa; d) Salud y educación de calidad para todos, f) Gestión de recursos
naturales y riesgos y g) Industrialización y transformación productiva; que muy
bien puede ser los lineamientos de los Planes de Gobierno, pero requiere de
pensamiento técnico especializado, liderazgo y autoridad política con apoyo y
consenso social mayoritario, lo cual dudo que se produzca en los 7 meses que
falta para el día de la elección de los nuevos mandatarios municipales y del
Gobierno Regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario