jueves, 1 de abril de 2010

…… ¿TENIAMOS PILOTO?

Este artículo no es una respuesta al que fue escrito por el Economista Erick Maza , Decano del Colegio de Economistas, es más bien un intento de polemizar sobre la situación de los Administradores del Estado a nivel de Gobierno Regional y Local, sus condiciones de debilidad y las deficiencias a nivel de representación política, gerencial, administrativo y ciudadano. Cabe resaltar, el protagonismo de los representantes de los colegios profesionales especialmente de Economistas y de Ingenieros, con las que no necesariamente los agremiados estamos de acuerdo, pero que podrían aportar en el fortalecimiento de la institucionalidad local y regional, en la medida que sea constructivo a nivel de discurso y acción.


Idealizando un piloto de automóvil es preciso señalar que partimos desde la premisa que éste conoce el destino al que conduce el vehículo y dentro de ella, las vidas de las personas las que han confiado en el conductor para llegar al objetivo, pero que no necesariamente controlan el camino a seguir, ya que podrían optar por atajos, rutas diversas o que podrían presentarse múltiples factores que podrían presentarse en la ruta (estrategia).

En primer lugar, los ciudadanos nos equivocamos en confiar nuestras vidas en un piloto que no tenían claro la ruta a ser elegida, así como del destino al que debería conducirnos, hemos confiado en una especie de “pez carroñero” en vez de conductores de combi o de una cuatro por cuatro. En este caso, nos queda la responsabilidad en el 2010, escoger un buen piloto, que tenga la claridad de conducirnos a un objetivo, pero que a su vez conozca el camino y que además lo haga escuchando a los pasajeros.

Un asunto importante a tener en cuenta, es el tipo vehículo al que nos subimos cada cuatro años, que por ahora tiene una estructura a la medida de informalidad, de la escasa capacidad, pero especialmente diseñada para desvalijar los recursos del Estado y dificultar a que el territorio encuentre la ruta del desarrollo. Este escenario de un Estado débil, es funcional y favorable para intereses relacionados a la corrupción, a otros males y al protagonismo de grandes empresas como Antamina que aprovecha el escaso liderazgo, la fragmentación social, política para tomar decisiones condicionadas sobre la distribución del Fondo Minero Antamina, su orientación y mecanismos de la inversión pública, reemplazando así a los Gobiernos Locales, Regional y Nacional, en su papel de liderar políticas relacionadas a la superación de la pobreza y desarrollo sostenido.

Las elecciones de autoridades de Gobiernos Locales y Regional programado para el 3 octubre 2010, constituye una gran oportunidad para elegir un buen “piloto”, que deberá considerar como prioritarios puntos como los que se vienen planteando en el Acuerdo Regional de Ancash, que viene formulando las prioridades de políticas públicas para los próximos 20 años e integrado por personalidades, instituciones y representantes de grupos políticos, lo cual podría servir de insumo para los planes de gobierno y de gestión de los Gobiernos Locales y Regional de Ancash.

Es indispensable considerar que el próximo piloto tenga un perfil de liderazgo participativo, concertador, que inspire autoridad, confianza, integrador y transparente, con sólida formación académica, especialmente conocedor del territorio Ancashino, de sus potencialidades y de la proyección para el desarrollo en los próximos 20 años, y su rol en el liderazgo de la Región Ancash, Huánuco y Ucayali.

¿Es difícil encontrar este perfil de conductor a estas alturas del camino?, depende; primero de que los líderes con formación académica sólida se conviertan en actores políticos, pero que conserven por lo menos la decencia de no involucrarse con el pasado vergonzoso del país y de la región, la corrupción, el abuso a los derechos humanos, la dictadura; o en todo caso que los políticos actuales se conviertan en estadistas o se instruyan académicamente para no hacer el papel de conductor de combi o de otro oficio distinto al servicio publico.

Hay dos cosas más que es importante recalcar, primero, la escasés de ayudantes del conductor a ser elegido, generalmente llamados gerentes, que tengan suficientes capacidades de gestor público, la claridad suficiente para llegar al destino objetivo, con sólida formación moral y liderazgo reconocido, de preferencia conocedor del territorio regional y segundo la calidad de los pasajeros que no sean solamente “sociedad civil”, sino, ciudadanos con ejercicio de plenos derechos y responsables de participar en las decisiones locales y regional.

Estas condiciones deben ayudar a fortalecer la institucionalidad y el Estado, ya que las condiciones de debilidad expone a los Gobiernos Locales y Regionales a todos los males como la corrupción, la perennización de la pobreza, postergación del desarrollo, abuso y manipulación del sector privado, como en el caso del acta de acuerdo entre algunos Alcaldes con escasa formación para el servicio social y liderazgo político y Gobierno Regional, y una empresa minera que aprovecha estas condiciones para condicionar y reemplazar al Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario