Ing. Rómulo Antúnez Antúnez
Especialista en Gestión Pública Descentralizada
y Desarrollo Económico Local
El sábado 27 de marzo 2010 se realizo la Asamblea Informativa de gestión de 100 días del Alcalde Antonio Aponte, rescatable gesto y decisión política implementada que en adelante debe constituirse no solo como estilo de gestión sino como principios de política a ser practicados a nivel de Gobierno Regional y Local en el departamento de Ancash, si en verdad queremos erradicar la pobreza e iniciar un desarrollo sostenido.
Quisiera rescatar elementos importantes del discurso del Alcalde y del Gerente Municipal Dr. William Lizardo, así como de las decisiones que se han tomado y vienen implementando para materializar tal discurso.
En el terreno del discurso y de la acción es importante rescatar la transparencia, pero ¿cuál es el concepto de transparencia usado en la gestión del distrito de San Marcos?, ¿Qué elementos caracterizan esta gestión transparente?, y ¿Qué decisiones inmediatas debería implementarse para consolidar esta etapa de transición en San Marcos?.
La transparencia es un elemento para asegurar confianza entre el gobierno local y la ciudadanía, y es una condición importante para la gobernabilidad, lo cual requiere de una Municipalidad fuerte, a nivel de representación política, estructura administrativa, y gerencial, como en las ventanillas de contacto directo con la población que traslade decisiones, acciones e información objetivas y acordes con la visión de desarrollo que espira el distrito y por parte de la sociedad civil requiere de una representación informada que reconoce en su municipalidad al Estado presente en el territorio para ayudar a erradicar la pobreza e implementar políticas que promuevan derechos que fortalezcan una ciudadanía creativo que reconoce al Gobierno Local como el administrador del territorio.
La transparencia es un valor escasamente practicado en la gestión pública que de por sí, no resuelve en problema de corrupción, para ello es necesario consolidar una estructura interna de la municipalidad que asegure mecanismos de control previo, durante el procedimiento y especialmente que incentive las buenas prácticas y sancione drásticamente las malas, sin que esto, signifique un proceso altamente engorroso –burocrático- que entorpezca el desarrollo del territorio.
Otros elementos que condicionan positiva y negativamente la consolidación de una gestión transparente es la prensa que en gran parte hace una labor de educación ciudadana y política, sin embargo existe el lado negativo que usa los medios para trasladar información sesgada para debilitar el Gobierno Local y desinformar a la población para que el chantaje y el aprovechamiento de escenario de rio revuelto sea útil para que la corrupción y el aprovechamiento indebido de los recursos del Estado se fortalezca.
La transparencia no es solo un valor –escasamente practicada- de la gestión pública o de la organización municipal, es sobre todo, un valor de las personas que actúan a nivel de la representación política (Alcalde y regidores) y de la estructura gerencial y administrativa acumulado desde la familia, colegio y proceso formativo como profesional, y me atrevería afirmar que en el Perú no hay un proceso formativo de un gestor público con estos principios, que tenga además, como característica principal la práctica de la honestidad en el manejo de los recursos públicos y la transparencia en los actos funcionales como gestor o funcionario público.
Los corruptos y corruptores se esforzaran en debilitar al Estado, especialmente en un distrito que en los últimos años ha logrado acumular más de 500 millones de transferencia de Canon y que hasta la actualidad no ha logrado superar problemas de servicios básicos de cobertura de agua potable, desague, luz eléctrica, infraestructura y servicios educativos y de salud, vialidad y comunicación, debido a la escasa práctica de principios en la gestión pública como la transparencia, la eficiencia, la participación ciudadana, de las que me ocupare en los próximos artículos.
En esta etapa de transición queda por consolidad la estabilidad a nivel de representación política (Alcalde y Regidores – Concejo Municipal), a nivel de Gerencias, es necesario aprovechar las capacidades existentes y fortalecer las que están débiles, y a nivel de sociedad civil implementar un proceso intenso de educación política y ciudadana aprovechando el proceso de presupuesto participativo y en el proceso de implementación de proyectos (inversión) priorizar proyectos que estén condicionadas a erradicar variables de pobreza y poner las bases para iniciar un desarrollo duradero que asegure educación y salud de calidad, así como generar ingresos y empleo permanente.
Huaraz, 30 de marzo de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario