QUINUACOCHA:
40 AÑOS DE CONSESION, NEGOCIADO OSCURO Y CINISMO DE UN GESTION MUNICIPAL.
Ing. Rómulo Antúnez
Antúnez
Especialista en
Gestión Publica Descentralizada
Huaraz como zona urbana, es un espacio ascinado, donde todos los
servicios están concentrados en el centro de la ciudad,
los mercados informales y formales, servicios públicos y privados, centros de
recreación infantiles, juveniles y de tercera edad, los servicios financieros
públicos y privados, instituciones de prevención del delito, de control y
sanción, es decir todos los que una población requiere se encuentra en el
centro urbano de la ciudad de Huaraz.
Una ciudad ascinada, es por consecuencia conflictiva, caótica,
desordenada, insegura, sucia, con deficientes servicios de agua, desague,
transporte entre otros de importancia para que una población sienta la
satisfacción de vivir en una ciudad que le permita desarrollar una vida de
calidad. Estas características de ciudad que describimos de Huaraz, viene de
una acumulación de descuidos ciudadanos, de políticas de gobierno mal concebido
e implementado, de improvisaciones y escasa planificación para construir una
ciudad capital de región.
Desde que Huaraz, en 1835 obtuviera la categoría de capital del departamento de Huaylas, formado por las
provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y Santa, en 1895 se inicia la primera
modernización de la ciudad de Huaraz
mediante la expansión urbana, dirigida al norte, quebrando la barrera de
chacras y huertos que la rodeaban; y se creó el nuevo barrio de El Centenario, en conmemoración delos cien años de la
independencia peruana.
Huaraz ha crecido en forma desordenada
como ciudad, y con eventos catastróficos de 191 y 1970 entre los más
importantes. La principal reacción ante el desastre de 1941 fue la
reorientación de la expansión urbana de Huaraz hacia la zona de Huaraz – Centro
Urbano, de tal modo que se concentró en la margen izquierda del río Quilcay. El
crecimiento de la población y su asentamiento fueron producto también de la
migración del campo a la ciudad, lo que llevó al proceso de tugurización de la
ciudad.
Así, hasta 1970, la ciudad de Huaraz
como espacio de asentamiento humano tuvo características propias de las
ciudades andinas de ese entonces. Estaba formada principalmente por los cuatro
barrios antiguos, San Francisco, La Soledad, Huarupampa y Belén, en la margen
izquierda del río Quilcay; y la zona más reciente y rehabitada, el barrio
Centenario, en la margen derecha. Las calles de la ciudad eran bastante estrechas,
tanto que la más ancha tenía solo cinco metros.
La zona urbana actual de Huaraz ha
sido producto de un esfuerzo espontáneo y desordenado de esta población gran
parte migrante del departamento de Ancash, esta población busca su satisfacción
de necesidades básicas y la realización de emprendimientos económicos, ante un
ámbito en elcual el centralismo nacional y el estado con sus políticas y
decisiones y en este caso de la Municipalidad Provincial de Huaraz, ha
provocado la escasez de normas para guiar, sobretodo, un desarrollo ordenado de
la ciudad de Huaraz. De los desastres de 1941 y 1970 podemos concluir que se ha
concretado la situación actual de desorden y caos urbano.
Las
oleadas de migración por crisis política económica del Perú (etapa de
terrorismo) o en la etapa de los hijos del canon minero, han repoblado la
ciudad de Huaraz, y ha generado un caos mayor en el asentamiento de los centros
urbanos y de expansión, la reacción del Estado sigue siendo muy lento y débil
en el sentido de la planificación y desarrollo urbano.
En
este proceso de consolidación como ciudad más importante del departamento de
Ancash, ciudad capital además, la provisión de espacios públicos para servicios
como el comercio y la recreación tienen serias limitaciones, tanto por la
cantidad, área y ubicación. La única área municipal disponible, ubicado dentro
del espacio urbano y con una buena extensión,
que permitiría descongestionar algunos servicios privados y públicos,
modernizar la ciudad, brindarle servicios recreativos y comerciales a Huaraz es
justamente Quinuacocha.
Quinuacocha,
es un espacio publico municipal que ha sido sub utilizado desde los años 1970, entre
las malas decisiones e improvisaciones de gobiernos municipales y creo que
llego el tiempo de tomar la decisión sobre el uso que se debe dar, y que la
población Huaracina está de acuerdo en que debe servir para satisfacer
necesidades prioritarias principalmente de recreación y servicios conexos.
¿Por
qué se ha dejado subutilizado a Quinuacocha por más de 50 años?, ¿Qué intereses
existen ahora para de pronto acelerar los trámites de concesión?, y la pregunta
más importante ¿Cuál es el concepto de infraestructura recreativa-comercial que
nos va imponer esta gestión municipal?. Entonces vayamos por partes. En primer
lugar, creo que es necesario dejar sentada que los últimos 50 años la ciudad de
Huaraz no ha estructurado una ciudad ordenada con una planificación de ciudad y
de sus necesidades, producto de improvisaciones e incapacidades. Un asunto muy
importante que no se logró hasta el momento, es la reubicación de los militares
del BIM 6, y trasladar a otro lugar para que sigan cumpliendo sus objetivos
institucionales. En este punto, es resaltante el crecimiento urbano de Huaraz
sin previsión de espacios públicos de uso privado o estatal, desordenado,
crecimiento por necesidad de localización y desarrollo de residencias
familiares, con escasa intervención del
Gobierno Local.
Ahora de pronto, se ha tomado la decisión de concesionar Quinuacocha
por 40 años a la empresa Panamericana S.A,
y al respecto creo que no está en cuestionamiento la presencia de la
inversión privada en Huaraz, pero el cuestionamiento está en la forma oscura y
comprobada de lo delictivo de las negociaciones; tanto para el proceso de
traslado del BIM 6, como para la conformación de la CEPRI bajo el DL 1012, la
declaración de necesidad de interés público la inversión privada en Quinuacocha
y buena pro a la Empresa Panamericana S.A con audio de aceitada incluido donde
no ha culminado la investigación de la comisión de regidores conformada para
ello, muchos menos las denuncias en la fiscalía anticorrupción, y a pesar de
eso la comisión conformada para la promoción privada liderada por Jose Sotelo,
no solamente le lavó la cara a la evidente corrupción liderada por Carlos
Gamarra, sino que ha exonerado de toda investigación al respecto.
José Sotelo, se ha convertido en el regidor que ha
blanqueado la negociación oscura, ha legalizado la corrupción la aceitada y
evidente, y no pueden explicar a Huaraz las preguntas siguientes ¿Si se ha
seguido los procedimientos del DL 1012, porque no se muestra a la población la
propuesta técnica de Panamericana S.A. y de Urbi?, ¿Cómo se justifica técnica y
económicamente la consesión por 40 años y no 35, 30 o 25 años?, ¿Y las
investigaciones iniciadas en la comisión de regidores por el audio de Carlos
Gamarra?, ¿Y la fiscalía?. Creo sinceramente, esta concesión se ha convertido
para Huaraz, como la evidencia máxima del cinismo y de la presencia de un grupo
de malhechores que pretende regalar a la empresa privada un terreno
subutilizado por más 50 años pero que por “unos litros de aceite” y un gran
beneficio para la empresa beneficiaria de la concesión oscura y plagada de
corrupción público-privada se ha decidido entregar por 40 años de Quinuacocha,
sin explicarle a Huaraz, donde están los beneficios reales.
Huaraz, Abril del 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario