sábado, 5 de mayo de 2018

¿CUAL ES EL TEMA EJE CENTRAL PARA EL DESARROLLO DE ANCASH?


¿CUAL ES EL TEMA EJE CENTRAL PARA EL DESARROLLO DE ANCASH?

Ing. Rómulo Antúnez Antúnez
Especialista en Gestión Pública Descentralizada

Lo primero es reconocer que Ancash es un departamento fragmentado con 166 municipios distritales y provinciales; con territorios económicos de Costa, Callejón de Huaylas, Conchucos, Pallasca-Corongo, Huari, Bolognesi, Ocros o territorios socio-culturales que tienen dinámicas distintas y con características geográficas ambientales-hídricos que  hacen de este departamento maravilloso, rico y abundante en una de las regiones más complejas, heterogéneas y fragmentadas en cuestiones de prioridad en el tema central como problema a resolver.

Para los que conocemos Ancash a profundidad, hay por lo menos 2 niveles de priorización de problemas a ser resueltas: a) de corto plazo a ser encarado en las siguientes elecciones 2018 y b) de mediano plazo que exige una visión estratégica de Estadista; pero ambos deben implementarse articulados en su tiempo, en el espacio y en su respectivo segmento social, dentro del escenario caótico y de incertidumbre tanto a nivel político y económico que caracteriza al Perú.

Este pequeño aporte sólo esboza lo que tendría que ser la agenda central de las siguientes elecciones 2018, sin ella la situación de crisis, de caos y degradación social, institucional seguirá sin muchos cambios, lo cual es necesario encarar con liderazgo, autoridad y sobre todo con legitimidad que supere los límites puestos formalmente por el JNE.

1.    Quitar la política a los caudillos mediocres y corruptos: Este perfil de personas han gobernado las municipalidades y el Gobierno Regional hasta el momento y no hay mejor oportunidad para hacer cambios son estas elecciones regionales y locales, para lo cual requerimos que los medios de comunicación y comunicadores logren jugar un rol más responsable, los líderes políticos eleven el nivel de debate y propuesta que no permita bajar al “charco” de los mediocres; y la sociedad apele a su capacidad de indignación y apasionamiento por dejarse llevar por el “mentiroso-embustero, regalón”.

2.    Devolver la plata publica -presupuesto público- para el manejo y fiscalización del pueblo: La inversión pública ha sido atrapada por  las manos privados para ejecutar obras por contrato sobre valoradas hasta un 100%, del cual se orienta sólo hasta un 15% para mano de obra que dinamiza la economía de los Ancashinos, se queda en manos de un solo empresario alrededor del 30% y las autoridades corruptas se llevan fácil hasta un 15% de “diezmo” del presupuesto público. Para cambiar esta situación se requiere medidas implementadas desde los Gobiernos Locales y Regional para la ejecución de obras como por “administración directa” donde el “diezmo” desaparece y el porcentaje de presupuesto para dinamizar la economía sube hasta un 25% dirigido a la mano de obra del pueblo; o explorar otras formas de ejecución con mayor involucramiento de la sociedad civil como los Núcleos Ejecutores, Comités de Gestión de Obra o los Comités Locales de Administración de Recursos CLAR, que además de incrementar orientación de recursos para mano de obra hasta 35%, transparenta la gestión de los recursos públicos mejorando la confianza entre el ciudadano y los Gobiernos, reduciendo considerablemente la corrupción o desapareciéndola.

3.      Recuperar para Ancash el canon centralizado por el Gravamen Minero y otras medidas: Ancash ha perdido dos mil millones de soles producto de la Ley de gravamen especial a la minería que afecta directamente el impuesto a la renta, por tanto la transferencia del canon minero que a pesar del incremento de la producción minera de Antamina en más del 100% y la recuperación del precio del cobre y del zinc; las transferencias por Canon Minero no se podrán recuperar mientras tengamos la Ley Especial de Gravamen a la Minería que es totalmente nociva y contraria al proceso de descentralización del Perú y en contra de un departamento que aporta al Perú con ingentes recursos por la explotación Minera cuyo efecto en el medioambiente y en la explotación de sus recursos naturales no renovables se ha visto afectado considerablemente.

4.     Generación de empleo temporal y permanente; y la seguridad ciudadana: Es imprescindible orientar políticas y presupuesto a segmentos de población y de territorio donde ha sido escaso la inversión pública especialmente la orientación de canon minero; tanto para generar empleo temporal para aliviar la pobreza, reactivar y dinamizar la economía, para ello es necesario implementar programas estratégicos multipropósito con impacto rápido con empleo temporal y productivo, así como asegurar resultados estratégicos relacionados a la recuperación de ecosistemas, aseguramiento de la producción familiar, incremento de los ingresos y la diversificación económica dirigido a poblaciones mayoritarias de los barrios periféricos de las ciudades más grandes de Ancash y a 349 comunidades campesinas/campesinos donde se encuentra el 25% de pobreza de Ancash, el 43% de anemia infantil.

5.      Consolidar Proyectos Estratégicos – Ancash al 2030: La consolidación de proyectos estratégicos para mejorar los servicios de Salud (Hospital de Huaraz, Caleta-Chimbote); vías y comunicación (Longitudinal de Conchucos y a todas las capitales de provincia), Hidro energéticos (pampas, Yanama, otros); Agroexportación (Chinecas, otros); infraestructura logística (Puerto y Aeropuertos), Turismo, así como el procesamiento del 5% de todo el mineral producido en Ancash a través de la recuperación de Sider Perú; debe ser agenda del proceso electoral 2018 lo cual requiere autoridad y liderazgo para su implementación.

Esta agenda deberá estar articulada a temas estratégicos de mediano plazo, siguientes:

1.    Reforma institucional del gobierno regional de Ancash y articulación de Gobierno: La forma de organización, sus capacidades, normas y procedimientos del gobierno regional han llegado al límite de su debilidad y por eso mismo es incapaz de solucionar problemas y mucho menos de proyectar desarrollo; son proclives a la corrupción y manipulación de caudillos, por lo que requiere ser reformado y fortalecido con la finalidad que sea eficiente y responda a las necesidades y apuesta de Ancash, lo cual a su vez requiere liderazgo, autoridad y visión articulada entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, sólo así se puede garantizar servicios públicos de calidad en salud, educación, recreación, seguridad, y otros servicios para nuestro pueblo.

2.  Participación, transparencia, vigilancia social y justicia: Es necesario recuperar y promover la participación de la ciudadanía en la gestión pública, para reducir niveles de corrupción, mejorar la vigilancia social, transparencia y recuperar la confianza del pueblo ante su estado y gobierno; generando compromiso de instituciones que garantizan seguridad, justicia y garantiza los derechos de los ciudadanos.

3.    Gestión territorial del Agua y del ambiente: Un territorio fragmentado, con diversidad ambiental y de recursos naturales como en departamento de Ancash, expuesto a la variabilidad y cambio climático extremo debido al calentamiento global tiene que proyectar su desarrollo estratégicamente con estos escenarios extremos, lo cual requiere de liderazgo, visión y sobre todo la implementación de una estrategia de mediano y largo plazo, para reforzar el desarrollo de Ancash y reducir grados de improvisación.

4.      Desarrollo económico y empleo: El fin del desarrollo es la prosperidad, garantizar los ingresos, empleo y desarrollo económico para los Ancashinos, para el cual es imprescindible el crecimiento económico basado en la inversión privada sana, lo cual debe ser promovido por los gobiernos locales y regionales, para que el PBI regional siga en crecimiento para garantizar la generación de empleo, ingresos y desarrollo de Ancash.

Es imprescindible encarar estos temas planteados por cada uno de los actores de Ancash; la sociedad civil está obligado a NO EQUIVOCARSE eligiendo a caudillos, corruptos y mediocres; los candidatos obligados a ofrecer todas sus capacidades para garantizar un buen servicio al ciudadano; los medios de comunicación y comunicadores a ser más responsables en informar y orientar a nuestro pueblo para una buena elección y los empresarios a tener mayor responsabilidad en el financiamiento de la campaña y no corromper durante la campaña a los próximos gobernantes.

Huaraz, mayo 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario