100 DIAS DE GESTION:
LAS ILUSIONES QUE ACABAN Y LAS REALIDADES QUE SE IMPONEN
Ing. Rómulo
Antúnez Antúnez
Experto en
Gestión Pública Descentralizada – REMURPE

En esta entrega,
no quiero analizar que tan mal, peor o bueno fue los primeros 100 días de a
gestión de las autoridades más importantes del departamento de Ancash, mas bien
quiero delinear algunos temas eje que deben servir de guía para implementar un
gobierno exitoso que de verdad implemente cambios en la economía de familias,
mejore los servicios públicos más importantes y básicos como salud, educación y
seguridad para los Ancashinos, así como para que los que integramos la sociedad
civil que no tenemos por ahora la responsabilidad de tomar decisiones podamos
aportar sin esperar nada a cambio pero solo exigimos ser escuchados, leídos y
que nuestros aportes sean aplicados como políticas, estrategias, acciones en
los Gobiernos Locales y Regionales.
Un primer tema
demasiado importante a tratar es la Visión, el Objetivo, el Horizonte, o rumbo
a dónde está se dirige los Distritos, Provincias y el Departamento de Ancash; y
dependerá de la madurez y respuesta
ampliamente consensuada el diseño institucional y las políticas públicas que los
Alcaldes y Gobernador Regional tengan que implementar; sin embargo, temo que
muy pocos o ninguna municipalidad y mucho menos el departamento de Ancash
tengamos claro, el “rumbo al que estamos dirigiéndonos”, por tanto no estoy
seguro que las autoridades no sepan el tipo de desarrollo que vienen
implementando.
Un segundo tema
relacionado íntimamente al rumbo que debemos tener como localidad y
departamento, creo necesario priorizar políticas públicas y proyectos
estratégicos para la gestión actual de los Alcaldes y Gobernador, cuyos
criterios para tal cosa por lo menos debe ser la cobertura y el tipo de
población beneficiaria, la lucha contra la pobreza –cerrar brechas y mejora de
servicios básicos, servicios públicos de salud y educación-; o el desarrollo
económico, generación de empleo e ingresos mediante el impulso de la
agricultura familiar, cadenas productivas, el turismo, la gestión de los
recursos hídricos, la gestión ambiental de los territorios conservados y en
degradación; así como el impulso de la grandes actividades económicas como la
Minería responsable, agroindustria mediante el proyecto Chinecas, la pesca, la
industria siderúrgica y el comercio que deben generar ingresos y empleo
temporal y permanente.
Todos estos
temas estratégicos para la transformación de ciudades, distritos, provincias y
el departamento de Ancash, requieren de una institucionalidad fortalecida, con
liderazgo y capacidades políticas y gerenciales transformadores, pero sobre
todo requiere de una administración de los recursos austeros y transparentes,
porque la corrupción ya le ha quitado a los más pobres muchos recursos que
podría haber resuelto deficientes servicios de salud, educación, seguridad
ciudadana y vías que podrían haber aportado en la transformación de Ancash y de
sus localidades.
Las políticas y
proyectos estratégicos al tercer mes de gestión Municipal y del Gobierno Regional,
no se han visibilizado y se ha encontrado como hallazgo que muy pocos Alcaldes
“saben lo que quieren” para su municipio, para transformarlo y desarrollar su
territorio; pero gran parte de estas gestiones municipales y regionales solo se
perfilan como simples administradores de
lo que les llega o tramitadores de proyectos a nivel de Gobierno
Regional y sectores del Gobierno Nacional.
Todos los
ciudadanos anhelamos, queremos que una gestión sea exitosa, transparente y
eficiente; que resuelva los problemas mas urgentes de los ciudadanos y ayude a
la población a mejorar su empleo e ingresos y para ello los Alcaldes y el
Gobernador Regional al tercer mes de gestión debieron hacer lo siguiente:
1.
Deben
tener claro la situación institucional, administrativa, financiera y de
acciones implementadas heredadas por la gestión anterior para superar los
errores, continuar las experiencias exitosas.
2.
Consolidar
un equipo gerencial como condición clave para una gestión exitosa, lo cual debe
haber sido una prioridad para la gestión.
3.
Deben
haber priorizado las políticas públicas o los proyectos estratégicos por cada
órgano de línea y para la gestión municipal, con tal de generar un sello de
gestión que les permita construir una característica de intervención y de
gobierno de un territorio.
4.
El
comercio informal callejero, el desorden del tránsito, la deficiencia de los
servicios públicos de seguridad ciudadana, limpieza pública, ornato entre otros,
deben haberse convertido en servicios que en los próximos meses y años sean
garantizada la calidad.
5.
En
Huaraz, el tratamiento del comercio informal y la erradicación de esta
actividad económica de la cuadrante Quillcay ha sido mal encaminado, porque el
problema de venta de productos de primera necesidad se ha agravado al punto que
puede afectar la salud pública de los Huaracinos por la exposición a puntos de
evacuación de aguas servidas hospitalarias y de viviendas que salen al río
Santa por Challhua y puede generar terribles epidemias que pueden afectar la
población Huaracina.
6.
Para
el Gobierno Regional de Ancash, debió haberse reducido el nivel de
incertidumbre a todo nivel, ya que esta situación solo favorece a la
organización mafiosa que gobernó Ancash y a los operadores del Gobierno Central
que protegen la gran corrupción de Cesar Alvarez, Congresistas y Magistrados
cuestionados por estos actos.
Como comentario
final y reiterativo es que nuestras municipalidades “no saben a dónde se
dirigen” en cuestión de desarrollo, su capacidad institucional es limitada y
débil, con liderazgo mediocre de los gobernantes y gerentes, y no han logrado
consolidad la pirámide de prioridades ni para el corto plazo (año 2015), mucho
menos para los 4 años de gestión; lo cual nos indica un horizonte oscuro, poco
prometedor, lleno de incertidumbre por lo menos en lo que va de la gestión de
las autoridades actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario