domingo, 21 de septiembre de 2014

NO TENEMOS PRESIDENTE, VAMOS A LA SEGUNDA VUELTA - VERSION CORTA

NO TENEMOS PRESIDENTE, VAMOS A LA SEGUNDA VUELTA

Ing. Rómulo Antúnez Antúnez
Especialista en Gestión Pública Descentralizada


Solo nos falta un poco más de 10 días para renovar a nuestras autoridades locales y regionales,  muchas provincias y distritos ya conocen de antemano a su nuevo Alcalde y a algunos regidores, pero para el caso del Gobierno Regional de Ancash tenemos un escenario y panorama un tanto incierto por diversos motivos  pero principalmente debido a tres motivos, que pudo ser manejado de mejor manera por  las autoridades electorales, por las agrupaciones políticas en su interior, así como las estrategias desplegadas por los líderes en competencia.

Esta incertidumbre ha sido generado en primer lugar, por el rol y las capacidades desplegadas de las autoridades electorales (JEE, JNE), primero porque creo que las reglas de juego son poco claras y es necesario que el Congreso de la República debata seriamente modificaciones que deben ser rescatadas como lección de este proceso electoral y éstas vienen siendo aplicadas actualmente discrecionalmente y en forma arbitraria con algunos candidatos más que con otras y como muestra es inconcebible que a solo 15 días de culminar “el partido” de la campaña electoral, muchos candidatos sigan aún con la incertidumbre de seguir jugando el partido o deban ser retirados por una aplicación de reglas interpretadas arbitrariamente, lo cual viene dañando la institucionalidad del JEE-JNE y la seriedad de un proceso electoral y los derechos de los ciudadanos para una libre elección y con voto informado, así como el derecho a ser elegido y participar en un proceso electoral justo.

A este problema de incertidumbre legal se añaden otros errores, fragilidad de los movimientos y partidos políticos, así como la criollada de sus candidatos y operadores políticos que creen que falseando u ocultando información personal que debe ser publicado en cumplimiento de la Ley;  añaden elementos que contribuyen a la confusión generalizada en no menos del 50% de la población electoral que a estas alturas debería estar enterado de sus candidatos deben estar en la recta final de la definición de votos. Es importante resaltar la profunda debilidad y fragilidad institucional de los movimientos locales/regionales que generalmente han sido organizadas sobre la base de caudillos con personalidad frágil y no en bases programáticas o sociales que den soporte que permita que estas organizaciones pasen más allá de estas elecciones.

Por otro lado, cada líder o candidato de los movimientos han jugado su propio partido, pero la gran mayoría con alta improvisación, sin estrategia definida tanto a nivel de discurso que en gran parte se ha caracterizado por escasa conexión con la población con propuestas desarticuladas y fragmentadas que expuestas cual “cuetecillos de navidad” en los medios o en cualquier tribuna que ha abundado en esta oportunidad,  con algunas pocas bombardas llamativas, como en el caso de los 500 soles da Waldo, los 1000 Km de carretera asfaltada del Condor, el Poncho Verde de Torres, que en lo sustantivo no es más una propuesta voluntarista y bastante desinformada y no está sustentada con una evaluación de la viabilidad técnica, financiero, legal o administrativo.

Un tema muy importante y escasamente asumida durante los debates por los candidatos es el tema de la corrupción lo cual ha alejado la confianza entre los líderes o candidatos con la ciudadanía debido a que no hay una posición contundente y frontal frente al tema de la corrupción y los daños que esto ha ocasionado para el debilitamiento de la institucionalidad de Gobierno Regional y la privación de necesidades a los más pobres –como hospitales, aulas o carreteras-, la desacreditación de la institucionalidad del GRA, y la desconfianza absoluta hacia los candidatos lo cual aporta también a esta incertidumbre para elegir al nuevo Presidente Regional de Ancash.

En cuanto a la imagen y performance de los candidatos, creo enfáticamente que ha sido mediocre, improvisado y sin estrategia, salvo algunos pocos que han caído al extremo de ridiculizar su participación política, otro grueso de candidatos sin brillo, sin derroche de energía y potencia ganadora, o escasa muestra de seguridad para conducir un Gobierno Regional, así como pocos otros con alguna solvencia técnica sesgada por su formación profesional o influencia de alguna experiencia previa, juegan su propio partido interno personal-familiar que finalmente define la personalidad del Candidato ganado o perdedor este 5 de octubre.

Producto de este escenario no tenemos presidente en Primera Vuelta y no está claro quienes pasarán a una segunda; pero los que pasen a la segunda vuelta debe desplegar en este último tramo una intensa comunicación mediática con mensajes frescos e innovados, el candidato debe mostrar a la ciudadanía mucha seguridad, firmeza y confianza; así como las organizaciones y sus operadores políticas deben movilizar grandes masas en mini mítines o cierres de campaña para complementar o reemplazar las desprestigiadas encuestas que circulan por las redes sociales o en medios escritos o audiovisuales para que la población con voto indefinido puede finalmente decidir por su personaje al que deberá entregar su confianza.


Huaraz, setiembre del 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario