SAN MARCOS; DESPUES DE 7 AÑOS: EL ANTI-MODELO DE GESTION MUNICIPAL
Ing.
Rómulo Antúnez Antúnez
Especialista
en Gestión Pública Descentralizada – REMURPE
El Distrito
de San Marcos, es un pequeño distrito de la provincia de Huari, departamento de
Ancash; habitado en el 2007 por una población de 7mil habitantes y en el 2014
supera los 20 mil pobladores. En aquel entonces, todos ellos dedicados a la
actividad agropecuaria en condiciones muy pobres, con altas tasas de
desnutrición, típico de los pueblos del
Callejón de Conchucos y de la zona rural sierra del Perú. Hasta el 2006, recibía muy escasos recursos
generalmente transferencias realizadas desde el Gobierno Nacional como fuente
principal el Fondo de Compensación Municipal FONCOMUN que llegaba a no más de
1millon 300 mil soles al año que no ha
cambiado mucho hasta la actualidad y el Canon Minero no era representativo.
La
transferencia de Canon Minero acumulado de San Marcos, del 2007 a 2013 es de
989 millones 804 mil 565 Nuevos Soles, un poco menos de la mitad del canon
recibido por el Gobierno Regional de Ancash en igual número de años; seguido
por la municipalidad de Chimbote con 450 millones y Chavin de Huantar con 289
millones, con per cápita de canon minero de 47 mil soles frente a un poblador
del Santa 40 veces menor con 1400 soles acumulados en estos 7 años, que
demuestra la desigualdad absoluta en la distribución interna del canon en el
departamento de Ancash, en la provincia e inclusive en el mismo distrito.
Si todo este
recurso ha sido transferido al distrito de San Marcos; ¿Qué cambios hubo?,
¿están resuelto los problemas fundamentales del distrito?, ¿qué problemas o
males han acompañado al canon minero?. Es evidente que la vida de los
pobladores dedicados en su mayoría a la actividad agropecuaria ha cambiado,
ahora casi todos han pasado a ser asalariados de la municipalidad, de empresas
ejecutoras de obras municipales, de Antamina o muchos de ellos han terminado convertidos
en prósperos empresarios en su mayoría ejecutores de obras. Esta maravilla de
pleno empleo sin embargo, tiene sus limitaciones y múltiples problemas, ya que
lo primero que ha sucedido, es el incremento de la cantidad de población que se
ha triplicado en el distrito con muchos migrantes o retornantes de todo el país
por las oportunidades de empleo quienes se han mudado llevando consigo sus
nuevas formas de vida, costumbres urbanos y con ello la vida apacible se ha
convertido en artificial, con servicios urbanos de comunicación difundida
(teléfono, tv satelital –todos los domicilios consumen tv satelital- y otros
servicios), centros de recreación nocturna, bares, cantinas y otros negocios
relacionados a la prostitución y consumo de drogas ha reemplazado esa vida
tranquila.
En el ámbito
institucional, la Municipalidad Distrital de San Marcos representa al Estado
presente en el territorio, no hay otra que pueda ser relevante en todo sentido,
porque es la institución que ofrece empleo temporal a los ancianos, jóvenes y
todo aquel que requiere ingresos sin condiciones de acreditar ningún tipo de
capacidad y eso sucede a través de un proyecto milagroso llamado “plan piloto”,
creado hace 6 años y usa el 20% de los recursos del Canon Minero
correspondiente a la Ley de presupuesto nacional que asigna para el mantenimiento de infraestructura pública que
ha usado alrededor de 200 millones de soles, cumpliendo por una parte la
función noble de trasladar directamente recursos del canon directamente al
bolsillo de la población más pobre y con menos oportunidades de encontrar
empleo, y por otra parte se ha convertido en el programa emblema de la
corrupción y de lo que no se puede hacer
con los recursos públicos, como pagar sueldos de funcionarios, empleados,
planillas fantasmas, pago a personal sin acreditar trabajos realizados, pago de
actividades político-proselitistas y de asistencialismo, entre otros vicios; que un programa social mal ejecutado como el “plan
piloto” representa para la gestión de los recursos públicos.
La gestión
municipal, desde la llegada del Canon Minero a San Marcos, posiblemente
represente un anti-modelo de gestión municipal en el Perú, allí un especialista en gestión pública puede
encontrar todos los males juntos como para tener lecciones de todo lo malo que le
puede suceder a una gestión como la de este distrito con mucho Canon Minero y desde
esta experiencia diseñar e implementar políticas de gestión municipal
alternativo, para no repetir los mismos problemas que sucede con el SNIP y los
operadores capacitados por el MEF que permiten
aprobar proyectos de los más extraños, inviables social o económicamente y casi
todos super-recontra sobrevalorados, aprobados en los plazos y calidad para
todos los gustos; así como el SIAF y el sistema presupuestal que permite
registrar, presupuestar y pagar
proyectos y gastos fantasmas, o como el SEACE que puede legalizar lo que
por anticipado se conozca el “dueño” de un proyecto que ha sido designado desde
la etapa de idea de proyecto a un empresario allegado, congresista ejecutor de
obras o un hermano del Presidente comerciando obras gracias a una colaboración con
el sagrado “diezmo” o algunos favores políticos para permanecer ilegalmente en
el cargo de alcalde.
El proceso
administrativo de la Municipalidad de San Marcos es digno de estudio lo malo
que puede ser por que la demora de la gestión depende del rostro del
usuario/cliente y de la billetera, cada oficina-nodo-sello/control es un punto
de “lubricación-palabra muy usada”, y puede demorar desde 24 horas hasta nunca;
lo único seguro es que casi todos los funcionarios, empleados, secretarias,
porteros, asesores “pican” una colaboración, y todo eso a vista, paciencia y
aprobación de autoridades, policías, contralores internos, fiscales,
empresarios y ciudadanos, prácticamente es una “práctica aceptada por todos”.
Por otra parte, todo el proceso de gestión-administración municipal funciona
sobre la base de la desconfianza, las traiciones y las deslealtades, que son
pan de día, y como consecuencia, la inestabilidad política y gerencial es muy
normal, así se puede encontrar un nuevo Alcalde cada cierto tiempo debido a que
son vacados por nepotismo, malversación, favoritismo a empresa familiar u otros
motivos, que no es novedad y que muchos de ellos termine denunciados pero demorados
en el Ministerio Público o en los Juzgados, no sancionadas o se encuentran en
la cárcel esperando ser juzgados por habérsele encontrado fugando con recursos
que no puede acreditar su pertenencia.
San Marcos,
es un territorio con economía, institucionalidad y desarrollo artificial, donde
no se ha resuelto los problemas básicos de agua potable del centro urbano del
distrito y de muchos centros poblados, el índice desnutridos en niños menores
de 5 años ha incrementado por cambio de hábito de consumo dieta familiar, los
proyectos productivos no pueden funcionar porque el costo de producción es muy alto
o porque la gente prefiere trabajar en el plan piloto que producir sus parcelas
o implementar actividades económicas sostenibles. El distrito podría considerarse
el mejor equipado del país en cuestión de infraestructura pública que no
garantiza necesariamente el desarrollo social, económico, productivo, institucional, ambiental, y las personas solo
viven en este territorio porque hay oportunidades para generar ingresos y realizar
inversiones en otras ciudades del país; sin embargo, las inversiones públicas
están dirigidos a seguir construyendo
posibles “elefantes blancos” y es más
seguro que en los próximos 10 o 15 años después de la “bendición del canon minero”
queden como “ciudades fantasma”, que
posiblemente se conviertan en la memoria de lo “que una gestión pública no debe hacer” o de un anti-modelo o
ausencia de “política pública” donde ni el centralismo o el descentralismo no
se ha interesa en verlo, porque todos se benefician del sistema económico
liberal cuya tolerancia a las famosas “fallas de mercado” y la corrupción
generalizada no le importa mientras no interfiera con el funcionamiento del
Mercado y por ahora es mejor no agitar las aguas debido a que el “Dios
Antamina” que genera ingresos para el país, para el distrito y la región con un
bendito Canon Minero, aún a costa de la degradación del medio ambiente y
desintegración del territorio, exige a los pobladores e instituciones de la región
le rindan homenaje con el olvido o tenderle alfombra roja para que las
inversiones privadas vengan al departamento de Ancash, como alguna vez
argumento el Presidente Regional.
Los
descentralistas y municipalistas, no podemos callar la boca y ser cómplices de lo
que sucede en San Marcos, porque está desacreditando el proceso de
descentralización que costó mucho construir y arrebatar un poco de poder al
Gobierno Central y a los centralistas, y que en la actualidad están encontrando
una motivación, justificación perfecta para argumentar que los “Gobiernos Locales son incapaces de asumir
el poder económico, administrativo y político que la descentralización ha permitido
manejar porque vienen mal usando sus recursos transferidos y la corrupción se
ha generalizado y por tanto el proceso de descentralización es insostenible”
y solo el “Gobierno Central” es capaz de manejar la gestión pública. Desde esa
perspectiva estamos haciendo un flaco favor a nuestro pueblo, a los espacios
rurales, olvidados y a la autonomía institucional de nuestro País, pero no
podemos permitir que “unos pillos,
disfrazados de políticos”, manden al tacho muchos años de esfuerzo
descentralista que muchas instituciones y personajes hemos luchado por arrebatarle al centralismo.
Finalmente,
estas elecciones se convierten en una gran oportunidad para San Marcos y el
Perú, así poder enfrentar lo descrito en este ensayo que requiere un fuerte
liderazgo y autoridad, una estructura de prioridades estratégicas y sobre todo
mucha concertación con actores no solo del distrito, del territorio, de la
provincia de Huari y Ancash, porque solos, es imposible salir de la pobreza,
del aislamiento y se desarrollen sosteniblemente por más dinero del canon les
llegue en los próximos años.
Huaraz,
03 de mayo del 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario