miércoles, 19 de febrero de 2014

REDISTRIBUCION DEL CANON MINERO, POBREZA, DESIGUALDAD Y EL DESARROLLO DE ANCASH


Ing. Rómulo Antunez Antunez
Especialista en Gestión Pública Descentralizada

1.     INTRODUCCIÓN.

Este es el momento para iniciar con seriedad; un debate sobre la redistribución del Canon Minero dentro del departamento de Ancash, porque los criterios con las que distribuye el Gobierno Nacional y la distribución interna de las inversiones vienen generando seria desigualdad; escaso impacto en el desarrollo económico, en la pobreza y la institucionalidad. Esta conclusión, resulta después de un minucioso análisis de la aplicación de los criterios estipulados en la Ley de Canon Minero N° 27506, que plantea el 10% para el distrito productor, 25% para el resto de los distritos de la provincia, 40% para las municipalidades del departamento, 25% para el Gobierno Regional y 5% para las Universidades públicas de la Región. Otros criterios usados en este análisis, son la distribución per cápita del canon minero, la distribución territorial por distritos y provincias, de acuerdo a la concentración de pobreza y del índice de Desarrollo Humano, que son datos suficientes que podrían servir de criterios para la toma de decisiones para la formulación de normas a nivel del Congreso de la República, Consejo Regional y en las decisiones ejecutivas de los Alcaldes y Presidente del Gobierno Regional.

Desde el año 2006 ha ingresado vía canon minero un total de seis mil docientos millones de soles (S/. 6,282,896,314.84) a las 166 municipalidades distritales y capitales de provincia del departamento de Ancash, y DOS MIL DOCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES DE SOLES (S/. 2,266,672,767.11) al Gobierno Regional de Ancash; de todo este ingreso, solo la municipalidad distrital de San Marcos tiene el 16% del total de transferencias a gobiernos locales de Ancash, con mil millones (S/. 1,035,059,151.02); la provincia de Huari con un 41% con DOS MIL QUINIETOS MILLONES DE SOLES (S/. 2,589,585,685.20) y solo 10 municipalidades –las más ricas de Ancash- concentran el 49% del canon; siendo 6 de ellos de la provincia de Huari y 156 municipalidades distritales y capital de provincias se reparten los otros 51%.

Si esta descripción de la distribución territorial a nivel municipal es muy desigual, es preciso calcular referencialmente la distribución per cápita  de la acumulación de las transferencias del canon minero desde el 2007 al 2013 entre la población proyectada al 2013 por el INEI, que  resulta una distribución desigual entre un poblador domiciliado de San Marcos – Huari, quien recibiría cuarenta y siete mil nuevos soles (S/. 47,239.25) y otro poblador con iguales derechos y que habita la ciudad capital del departamento de Ancash - Huaraz recibiría solo un monto de dos mil cuatrocientos soles (S/. 2,473.69) soles; 20 veces por debajo. Lo cual demuestra la arbitrariedad en la distribución de los recursos y que ignora los derechos y la igualdad de los ciudadanos ante el Estado y la Ley.

La provincia de Huari, pertenece al grupo de las 10 provincias de menor IDH de Ancash, recibe el 41% del canon transferido a Gobiernos Locales que además; solo concentra el 6.6% de la población total de Ancash, pero tiene un canon  percápita 15 veces superior al de Santa - Chimbote y 10 veces al de Huaraz. Santa que tiene el IDH más alto de Ancash con 6.555 recibe el 16% del total de Canon transferido, pero concentra el 38%  de la población. Las 5 provincias que tienen el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) (Yungay, Asunción, Antonio Raymondi, CF Fitzcarrald y Piscobamba) no superan el 10% de las transferencias totales a Gobiernos Locales, así como reciben un canon percápita menor a la sexta parte de los que recibirían pobladores de la provincia de Huari.

2.     BREVE DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH.

Ancash, es un departamento fragmentado, con 146 municipalidades distritales, 20 provincias, haciendo un total de 166 municipalidades; la distribución de la población en el territorio es muy heterogéneo, siendo el distrito de Llipa – Ocros con 232 habitantes, y el distrito de Chimbote concentra el 21% de la población con 242, 865 habitantes y nuevo Chimbote le sigue con 124 mil. Los territorios con dinámicas económicas considerables, como los distritos costeros concentran el 45% de la población 532 112 habitantes y es el territorio con mejor Indice de Desarrollo Humano IDH, menor grado de pobreza, mayor dinamismo empresarial y económico, además mejor infraestructura pública. El Callejón de Huaylas, con menor importancia en el dinamismo económico de Ancash, concentra una población de  358 994 habitantes con 5 provincias y 30% de población. Los Conchucos, la zona más pobre del departamento integrada por 02 grupos de municipalidades, “los ricos de Huari y los pobres del resto de los Conchucos”, concentran una población de  212 536 habitantes, 18% del total de Ancash. Este territorio y las otras provincias Ocros, Aija, Corongo, Bolognesi y Pallasca cubren lo que resta de la población total y prácticamente son el patio trasero de Ancash y sus gobernantes.
El distrito que ha crecido en población es San Marcos Huari, logrando duplicar su población en los últimos 7 años, justamente durante la presencia del Canon Minero. La característica principal de la situación de la población de Ancash es un marcado proceso de urbanización, las ciudades intermedias como Huaraz-Capital de Ancash, Huari  y Chimbote han sido las ciudades que han crecido exponencialmente, y se han convertido en ciudades de mayor importancia en el dinamismo económico, concentración poblacional e incremento de necesidades de servicio público. La capital del Departamento de Ancash, ha sido desplazado en importancia económica, concentración poblacional, centro administrativo, modernización por la ciudad de Chimbote en solo 15 años, siendo prácticamente el centro económico y administrativo de Ancash, y Huaraz conserva con dificultad el Centro Político por el solo nombre de Capital de Departamento. Por otro lado hay un proceso acelerado de urbanización por efectos de migración; de ciudades intermedias como Casma, Carhuaz, Huari y Chavin de Huantar, donde el proceso de modernización y construcción de infraestructura pública nueva ha facilitado el acceso a nuevas formas de vida urbanas. Sin embargo, entre la construcción de infraestructura pública nueva y la modernización de las ciudades hay una distancia importante, ya que solo Chimbote ha entrado a ese proceso de modernización urbana por efectos de concentración de inversiones de canon minero del Gobierno Regional, pero las otras ciudades de sierra se resisten a esta transformación;  tanto por concepción de la sociedad rural que se urbaniza rápidamente o por escasas políticas y liderazgo para el proceso de modernización de los centros urbanos.
3.     LA DISTRIBUCIÓN DE TRANSFERENCIAS DEL CANON.

Cuadro 1: Transferencia de Canon Minero al Gobierno Regional de Ancash
AÑO
CANON
2006
99,419,934.12
2007
414,663,301.49
2008
340,319,228.89
2009
221,935,681.68
2010
238,262,295.38
2011
412,130,205.49
2012
277,606,225.96
2013
262,335,894.10
TOTAL
2,266,672,767.11
Fuente:  MEF;  Elaboración: Romulo Antunez.
La ley del Canon Minero N° 27506 establece las reglas de juego en la distribución del Canon Minero; en aplicación de esa norma al Gobierno Regional de Ancash, se le ha transferido desde el año 2006 al 2013 un monto total dos mil doscientos sesenta y seis millones de soles (S/. 2 266, 672). El destino del canon minero es al 100% a inversiones.

El incremento en las transferencias inicia el año 2006, y su pico más alto sucede en el año 2007, con cerca a los 500 millones, y el año 2009 y 2010 bajó a su mínimo por efectos de la reinversión minera para la instalación de una planta procesadora de mineral y factores de mercado internacional. En el 2013, otra vez ha vuelto a caer y según datos oficiales el 2014 caerá aún más. Un asunto de mucha importancia a tratar a nivel de análisis técnico; es la reducción de los ingresos del Canon Minero por la aprobación de la Ley del Gravamen Minero que al incrementar los gastos de la minera, ha reducido el pago de impuestos que son importantes pero con escaso impacto en la caída de las transferencias frente a la baja de precios de los minerales.

Gráfico 1: Variación de transferencias de Canon Minero al GRA 2006 - 2013

A nivel de distribución provincial del Canon Minero, solo 4 provincias (Huaylas, Huaraz, Santa y Huari) concentran el 70% del canon minero y el 64% de población, lo cual parece una distribución per capita equilibrada entre la cantidad de recursos transferidos y concentración de población, ocurriendo una distorsión la provincia de Huari que concentra solo el 6.6% de la población y Santa – Chimbote el 38.5%. Es preciso resaltar las transferencias recibidas por 16 provincias más pobres y con IDH más baja de Ancash que solo reciben el 30% restante.
Cuadro No. 2: Distribución percapita provincial de transferencias de Canon Minero acumulado 2007 - 2013 
No.
Municipalidad
Total Canon 2007-2013
% participación
Población Provincial
% población
 canon Percápita
Índice de
Desarrollo Humano
1
YUNGAY
217,231,015.34
3.46%
59,732
5.06%
3,636.76
0.5138
2
MARISCAL LUZURIAGA - PISCOBAMBA
129,497,385.07
2.06%
23,892
2.02%
5,420.11
0.5219
3
CF FITZCARRALD
116,201,759.53
1.85%
22,260
1.89%
5,220.20
0.5223
4
ASUNCION CHACAS
42,283,137.33
0.67%
9,202
0.78%
4,594.99
0.5285
5
ANTONIO RAYMONDI
79,100,121.04
1.26%
17,080
1.45%
4,631.15
0.5395
6
CARHUAZ
175,183,063.32
2.79%
50,918
4.31%
3,440.49
0.5413
7
POMABAMBA
134,287,885.01
2.14%
29,069
2.46%
4,619.63
0.5416
8
SIHUAS
154,276,070.82
2.46%
32,436
2.75%
4,756.32
0.5421
9
PALLASCA - CABANA
168,810,035.09
2.69%
26,825
2.27%
6,293.01
0.5444
10
HUARI
2,589,614,131.91
41.22%
78,597
6.66%
32,948.00
0.5544
11
AIJA
45,486,765.02
0.72%
8,417
0.71%
5,404.15
0.5586
12
HUAYLAS CARAZ
232,848,378.05
3.71%
58,713
4.97%
3,965.87
0.5617
13
RECUAY
82,333,522.93
1.31%
21,412
1.81%
3,845.20
0.5794
14
BOLOGNESI
171,199,262.64
2.72%
26,621
2.25%
6,430.99
0.5837
15
CORONGO
32,656,026.81
0.52%
7665
0.65%
4,260.41
0.5843
16
HUARAZ
649,730,489.04
10.34%
168,219
14.25%
3,862.41
0.6048
17
OCROS
50,697,327.72
0.81%
7,552
0.64%
6,713.10
0.6124
18
CASMA
134,625,358.54
2.14%
47,555
4.03%
2,830.94
0.616
19
HUARMEY
97,141,900.69
1.55%
30,113
2.55%
3,225.91
0.6399
20
SANTA
979,794,817.04
15.59%
454,444
38.49%
2,156.03
0.6552
Fuente: MEF, SEACE, PNUD, INEI; Elaboración: Rómulo Antúnez

Cuadro No. 3: Transferencia de Canon Minero a Municipalidades con mayores recursos
No.
Municipalidad
TOTAL
%
157
Cajay
105,222,185.70
1.67%
158
Ponto
126,082,571.84
2.01%
159
Huachis
139,318,824.77
2.22%
160
MP Huaraz
165,868,624.31
2.64%
161
MP Huari
243,046,093.59
3.87%
162
Nuevo Chimbote
256,619,055.73
4.08%
163
Independencia
260,260,537.14
4.14%
164
Chavin de Huantar
289,586,747.20
4.61%
165
MP santa – Chimbote
455,240,118.11
7.25%
166
San Marcos
1,035,059,151.02
16.47%

Total Ancash 2006 - 2010
6,282,896,314.84
100.00%
Fuente: MEF, Elaboración: Rómulo Antúnez
Si, tomamos datos del cuadro 2, solo las 15 municipalidades de la provincia de Huari, concentran el 41% de todo el Canon Minero con 78 mil habitantes y Santa la tercera parte del canon con una población de 454 mil habitantes, lo cual configura una distribución desigual y arbitraria.

Otro hecho relevante de la distribución del canon minero a las municipalidades de Ancash, no tiene una intencionalidad definida, porque no obedece a criterios de incentivo a la economía local o territorial, o a la solución de problemas de desnutrición, pobreza, salud y educación; por tanto, partir de una decisión arbitraria de CANON MINERO por Ley, ya es un punto de partida que ha traído consecuencias actuales.
Las transferencias a nivel distrital, muestran un nivel de desigualdad resaltante, siendo el distrito de San Marcos – Huari, que ha recibido en 7 años la cantidad total de un mil treinta y cinco millones de Soles (1,035,059,151.02) que representa 16% del total transferido a los municipios de Ancash, le sigue la municipalidad de Santa-Chimbote con el 7%. A este exclusivo grupo de 10 municipalidades más ricas de Ancash (ver cuadro No. 3) pertenecen 6 municipalidades de Huari; que en su conjunto acumulan un poco más de 3 mil millones que significa el 50% del los ingresos municipales por este concepto.
El Club de los 10 municipios más pobres, encabeza el distrito de Cajamarquilla-Huaraz, con una transferencia de canon anual promedio 200 mil soles, que en términos de gestión, casi ya no se puede construir por ahora ni una losa deportiva con este monto y en conjunto estos 10 Municipios han logrado acumular lo que un solo municipio, como el de la Municipalidad de Taricá obtenida por transferencia anual de Canon Minero por parte del Gobierno Central.
Cuadro 4: Transferencia de Canon Minero a 10 Municipalidades de menores recursos
No.
Municipalidad
TOTAL
%
1
Cajamarquilla
1,464,256.96
0.02%
2
Yupan
1,950,389.21
0.03%
3
Bambas
2,716,074.64
0.04%
4
Yanac
2,828,408.47
0.05%
5
Tapacocha
2,966,432.58
0.05%
6
Aco
2,971,135.24
0.05%
7
Santiago de Chilcas
3,009,777.72
0.05%
8
Cotaparaco
3,331,346.72
0.05%
9
San Cristobal de Rajan
3,388,728.95
0.05%
10
Huacllan
3,515,899.12
0.06%

Total ancash 2006 - 2010
6,282,896,314.84
100%
Fuente: MEF, Elaboración: Romulo Antunez.
En el grupo de los más pobres, están los distritos que concentran problemas de pobreza, desnutrición relevantes, y en el club de los ricos se encuentran distritos que tienen el más alto nivel de IDH y desarrollo económico, lo cual hace desigual la distribución del canon minero.

4.     LA DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES DEL GOBIERNO REGIONAL Y MUNICIPALIDADES DE ANCASH.

Cuadro 5: Distribución de obras licitadas por provincia y por años
Provincia
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
 %
Regional(*)



1



1
0.17%
Corongo




1
1

2
0.34%
Asuncion
1


1
1
1

4
0.67%
Pomabamba


1
1

2
1
5
0.84%
Cf fitzcarrald



4
2


6
1.01%
Aija

1

2
2
2
1
8
1.35%
Chinecas
1

4
4
1
1

11
1.85%
Ocros
1
4

2

2
2
11
1.85%
Huari

1
3
4
2
1
2
13
2.19%
Antonio raymondi
1

3
3
4
3
1
15
2.53%
Sihuas


4
2
6
1
2
15
2.53%
Bolognesi
1
2
4
1
6
3

17
2.87%
Huarmey


3
1
9
2
2
17
2.87%
Huaylas
1
2
3
2
4
2
3
17
2.87%
Marisca luzuriaga
2
1
3
3
2
5
1
17
2.87%
Yungay
2

3
3
6
5
1
20
3.37%
Pallasca


2
11
4
6
1
24
4.05%
Recuay
2

4
6
6
3
3
24
4.05%
Casma


8
10
6
4
3
31
5.23%
Carhuaz
2
2
4
8
8
5
4
33
5.56%
Huaraz
4
6
13
4
12
18
12
69
11.64%
Santa
3
2
54
59
32
49
34
233
39.29%
Total
21
21
116
132
114
116
73
593
100.00%
Fuente: SEACE, Elaboración: Romulo Antúnez
(*) Obra de dimensión Regional Carrtera Carhuaz - Chacas
Para contribuir con generación de propuestas para entrar a un debate serio en la distribución y redistribución del Canon Minero, es necesario mencionar los criterios de análisis oficiales como el criterio poblacional, y para este documento se ha usado la  situación de pobreza e IDH, territorio municipal y sectores;  organizados de forma más explícita posible. Con este marco, se ha analizado en primer lugar las inversiones realizadas por parte del Gobierno Regional de Ancash, en  los últimos 7 años que coincide con la gestión del Presidente César Álvarez, con principal inversión en obras de infraestructura distribuida por territorios y por sectores. La fuente usada para este fin es la información obtenida de Órgano Supervisor de Contrataciones del Estado OSCE que ha sido revisado desde el año 2007 hasta el 2013.

El Gobierno Regional de Ancash, ha licitado un total de 593 obras desde el año 2007, de ellos 233 (39%) obras se encuentran en la provincia de Santa, en la provincia de Casma  31 obras y Huarmey 17 obras. Las provincias menos beneficiadas son las que se ubican en los Conchucos (Corongo, Asunción, Pomabamba y CF Fitzcarrald). Un dato relevante en esta distribución en número de proyectos ejecutados se encuentran dentro del Proyecto Especial Chinecas, que tiene licitado 11 proyectos.

El cuadro No. 6 muestra la distribución de las obras licitadas por provincia y por sector, de alli se puede extraer algunas conclusiones siguientes:
Cuadro No. 6: Distribución de obras licitadas por Sector y Provincias por el GRA 2007 - 2013
SECTORES
AIJA
ANTONIO RAYMONDI
ASUNCION
BOLOGNESI
CARHUAZ
CF FITZCARRALD
CASMA
CHINECAS
CORONGO
HUARAZ
HUARI
HUARMEY
HUAYLAS
MARISCA LUZURIAGA
OCROS
PALLASCA
POMABAMBA
RECUAY
REGIONAL
SANTA
SIHUAS
YUNGAY
TOTAL
Carretera

2
1
1
3

2


1
1
3

1

2
1
2
1
4
2
2
29
Defensa rivereña




2

5


3
1
3


1


2

8


25
Descolmatación de rio



3
2

1


5

2





3

9
1
2
28
Drenaje



















1


1
Educación
3
7
1
5
6
5
9


31
3
2
6
7
1
13
3
9

61
6
10
188
Electrificación





1

1

2


2
3

3
1


9

2
24
Justicia



















2


2
Losa deportiva









2


1




1

10


14
Playa






1




1







4


6
Producción






4
1



2
2






1


10
Riego
4
3
1
7
13

8
9
2

3
1
4
4
9
1

4

14
5
4
96
Salud
1
3

1
4




4
5
1
1
1





12


33
Saneamiento


1

1




3



1

3

3

69
1

82
Vías urbanas




2




10

1
1


2



29


45
Estadio rosas pampa









1












1
Puerto











1










1
total
8
15
4
17
33
6
30
11
2
62
13
17
17
17
11
24
5
24
1
233
15
20
585
Fuente: SEACE, Elaboración: Romulo Antunez

·           La mayor cantidad de obras licitadas y ejecutadas se encuentran en el sector educación con 188 colegios nuevos construidos en todo el periodo de Gobierno del Señor Cesar Alvarez, 61 de ellos se encuentran en la provincia de Santa.
·           En obras de Riego, se han ejecutado 96 proyectos relacionados a canales de riego, represas y sistemas relacionados a riego, que también concentrado en su mayoría en Santa, sin embargo es rescatable que en este concepto hayan recibido inversión provincias muy alejadas de los conchucos y otras.
·           El GRA ha intervenido en proyectos de competencia local, como vías urbanas, saneamiento básico, mejoramiento de playas, comportándose como una municipalidad más o compitiendo en el escenario político con los alcaldes con fines electoreros. Resalta sin embargo, la inversión en playas que se han ejecutad 4 en Chimbote, 1  en Huarmey y 1 en Casma, que más que una inversión para fomentar el Turismo se han realizado para alimentar vanalidades del Presidente y de sus funcionarios.
·           Existe un buen número de proyectos en descolmatación de ríos que fueron licitados en el 2008 que deben tener una revisión por su forma de ejecución y uso de recursos de canon minero que está destinado para inversiones y no para mantenimiento como en el caso de descolmatación de ríos.
·           Las provincias de Corongo, Asunción y Pomabamba han sido los menores beneficiado con un número de obras, y pertenecen a las provincias de mayor pobreza.
Cuadro 7: Distribución de recursos de obras licitadas 2007 - 2013
PROVINCIA
TOTAL
% de Part
Corongo
6,606,692.21
0.24%
Asuncion
10,321,624.12
0.37%
Pomabamba
10,886,559.33
0.39%
Cf Fitzcarrald
13,772,579.03
0.50%
Aija
21,366,579.63
0.77%
Ocros
23,840,010.20
0.86%
Bolognesi
34,032,465.10
1.23%
Huari
34,104,631.15
1.24%
Sihuas
44,085,070.22
1.60%
Antonio Raymondi
44,318,896.34
1.61%
Huarmey
54,496,106.88
1.98%
Yungay
56,077,773.03
2.03%
Recuay
57,681,673.15
2.09%
Marisca Luzuriaga
62,050,551.79
2.25%
Huaylas
72,598,637.52
2.63%
Chinecas
73,312,028.26
2.66%
Carhuaz
89,551,592.03
3.25%
Pallasca
91,411,461.06
3.31%
Casma
115,121,633.74
4.17%
Huaraz
209,142,461.95
7.58%
Carretera Carhuaz - chacas
449,806,667.88
16.30%
Santa
1,184,360,978.76
42.93%
Total
2,758,946,673.38
100.00%
Fuente: SEACE, Elaboración: Romulo Antunez
En cuanto a montos en obras licitados correspondientes a este número de proyectos descrito en el cuadro No. 7, encabeza, las provincias con mayor beneficio; Santa, con mil ciento ochenta y cuatro millones de soles (S/. 1, 184,360,978), que significa el 43% de todos los proyectos licitados desde el año 2007 - 2013, seguido por la obra ejecutada de la Carretera Carhuaz-Chacas con cuatrocientos cuarenta y nueve millones de soles (S/. 449,806,667.88), con 16%, esto sin contar con las ampliaciones presupuestales que ha tenido dicha carretera que no entra a procesos de licitación y son adjudicados con criterios poco transparentes que debe ser investigado. En esta distribución le sigue la Provincia de Huaraz con S/. 209,142,461 que significa un 7.5%  de participación, siendo capital de departamento, muestra claramente una orientación de los recursos de Canon de Gobierno Regional con escasos criterios de distribución territorial.

La concentración de la inversión en el territorio de la costa, principalmente en la provincia de Santa es evidente, sumados a las provincias de Huarmey y Casma concentran el 52% de todas las inversiones en obras licitadas por el Gobierno Regional de Ancash desde el año 2007 - 2013. Las 5 provincias del Callejón de Huaylas (Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz) representan solo el 17%, donde Huaraz,  Capital de Departamento Ancash solo representa un 7.5%. Si sumamos el monto de inversión recibida por el GRA a 8 provincias de los Conchucos solo acumulan una participación de 8% en estas inversiones en obras. Esta distribución, demuestra la arbitrariedad absoluta en la gestión del Gobierno Regional y la escasa participación de Consejeros provinciales que han tenido un papel irrelevante en este proceso.

Un dato relevante en esta distribución, es el Proyecto Especial Chinecas, donde el Gobierno Regional de Ancash ha invertido más que en muchas otras provincias, un monto total de setenta y tres millones (S/. 73,312,028), lo cual equivale a la suma de inversiones realizadas en las 5 provincias más pobres de Ancash. Es necesario resaltar la relevancia de la Carretera Carhuaz –Chacas en cuestión de inversiones en la sierra, con S/. 450 millones (16%), que a pesar de ser una carrtera de penetración importante para los Conchucos, no es más significativo que otras vías que se han dejado de priorizar y ejecutar, como la Carrtera Yungay – Llanganuco – Yanama, o la Carrtera Huari – San Luiso – Piscobamba – Pomabamba – Sihuas – Huallanca, que es una obra estratégica para el desarrollo económico y social de la zona más pobre de Ancash.
Las cifras mostradas en el cuadro de número de proyectos y los montos licitados, dentro de los 166 distritos y 20 provincias, muestran una distribución muy desigual, y una arbitrariedad marcada por escaso uso de criterios para destinar recursos a obras de relevancia territorial.

Al analizar el destino de los recursos del Canon Minero a sectores o actividades productivas, económicas o sociales notamos una importante orientación al sector educación con 188 obras licitadas por un monto total de quinientos diecinueve millones de soles (S/. 519,506,322) que representa el 18.83%, y sectores como saneamiento, vías urbanas y salud con un poco más del 10% cada una. Destaca también la concentración de obras licitadas tanto en cantidad y monto invertido en la provincia del Santa, donde se han invertido en todos los sectores que aparecen en el cuadro, pero destaca las inversiones en temas irrelevantes para el desarrollo regional como las inversiones en ornato de las playas, construcción de drenaje, infraestructura de Justicia. También es poco transparente la inversión de dieciocho millones (S/. 18 millones) en un proyecto de construcción de servicios básicos del plan piloto de las MYPES en la zona industrial los pinos, Chimbote.
Cuadro No. 8: Distribución de inversiones en obras licitadas por GRA 2007 – 2013 por sectores.
Sectores
Total licitado s/.
%
Drenaje
            4,802,222.20
0.17%
Puerto
            7,540,298.55
0.27%
Playa
            8,854,115.56
0.32%
Descolmatacion de rio
         11,502,004.96
0.42%
Justicia
         15,875,705.97
0.58%
Estadio rosas pampa
         35,868,892.93
1.30%
Produccion
         57,484,537.11
2.08%
Electrificacion
         64,639,912.52
2.34%
Losa deportiva
         77,154,250.70
2.80%
Defensa rivereña
         82,469,142.17
2.99%
Salud
      281,042,526.24
10.19%
Vias urbanas
      323,990,411.71
11.74%
Riego
      354,724,875.81
12.86%
Saneamiento
      368,617,009.05
13.36%
Educacion
      519,506,322.89
18.83%
Carrtera
      544,874,445.01
19.75%
Total
  2,758,946,673.38
100.00%
Fuente: SEACE, Elaboración: Romulo Antúnez

Se resalta con especial énfasis los cambios que ha tenido las licitaciones producidas del Estadio de Rosas Pampa de Huaraz, donde una licitación inicial de S/. 16 millones se convirtió en pocos meses en S/. 35 millones. Las inversiones en infraestructuras para el poder judicial de Chimbote, las vías urbanas tanto en Chimbote como en Huaraz, donde el GRA ha cumplido el rol de una municipalidad al asumir funciones y competencias exclusivas de los Gobiernos Locales en materia de construcción de vías urbanas, agua y desague, colegios medianos y de pequeña envergadura, losas deportivas y proyectos de recreación.

En los Gobiernos Locales de Ancash ¿cómo se distribuyen las inversiones? o ¿cómo se gasta los recursos del Canon Minero?, es preciso analizar el cómo y en qué orientan las inversiones las 166 Municipalidades, porque, si se parte de la premisa de realizar la redistribución del Canon Minero es preciso analizar la calidad y la orientación del gasto en lo que refiere a las municipalidades, porque a primer análisis como se ha realizado para este documento se constata un desperdicio de recursos producto de decisiones arbitrarias con escaso uso de criterios para promover la economía, erradicar la pobreza o acondicionar el territorio para algún fin de desarrollo social, económico, cultural, etc.
Cuadro No. 9: Orientación de Inversiones de Gobiernos Locales de Ancash por Funciones
Función
2013
2012
2011
TOTAL
%
07: trabajo
2,079,000


2,079,000
0.04%
14: industria
853,646
451,067
1,115,824
2,420,537
0.04%
11: pesca
1,344,838
1,946,602
986,487
4,277,927
0.07%
25: deuda publica
4,686,829
4,155,004
1,339,535
10,181,368
0.18%
16: comunicaciones
4,893,848
4,079,662
4,088,186
13,061,696
0.23%
09: turismo
8,457,889
9,947,529
5,104,295
23,509,713
0.41%
24: prevision social
8,292,558
8,319,923
7,427,863
24,040,344
0.42%
08: comercio
19,657,185
17,303,143
16,382,364
53,342,692
0.92%
20: salud
31,007,572
30,635,157
23,735,231
85,377,960
1.48%
12: energia
29,739,492
29,256,852
31,420,124
90,416,468
1.57%
05: orden publico y seguridad
65,718,915
43,571,166
41,823,915
151,113,996
2.62%
23: proteccion social
67,099,958
59,185,149
68,497,015
194,782,122
3.37%
19: vivienda y desarrollo urbano
83,419,821
93,393,862
28,372,938
205,186,621
3.55%
21: cultura y deporte
121,193,610
93,149,511
73,048,967
287,392,088
4.98%
17: ambiente
133,006,004
91,151,236
91,268,684
315,425,924
5.46%
10: agropecuaria
131,038,061
138,474,639
127,462,980
396,975,680
6.88%
22: educacion
160,318,595
154,889,162
146,438,840
461,646,597
8.00%
18: saneamiento
321,913,051
273,354,049
192,684,090
787,951,190
13.65%
15: transporte
357,705,342
380,580,364
286,864,690
1,025,150,396
17.76%
03: planeamiento, gestion y reserva de contingencia
557,446,210
570,726,333
509,931,964
1,638,104,507
28.38%
 TOTAL S/.
2,109,872,424
2,004,570,410
1,657,993,992
5,772,436,826
100.00%
Fuente: MEF; Elaboración Romulo Antúnez
A nivel de Gobiernos Locales, no basta analizar la transferencia realizada aplicando la Ley de Canon Minero, es preciso ingresar al análisis inversiones realizadas por cada municipalidad, constatar durante estos años que problemas y necesidades se han resuelto, que orientación de desarrollo se viene construyendo, al margen de las diferencias en la cantidad de recursos recibidos. En cuanto a la orientación del gasto, aquí algunos datos generales que los Gobiernos Locales generalmente, gastan hasta la tercera parte (30%) de sus ingresos en la función de planeamiento y gestión, para funcionamiento institucional, pago de personal y gastos administrativos, para construcción de pistas, veredas e infraestructura afines se destinan hasta un 18%, a proyectos de saneamiento básico (14%) y en educación con la construcción de aulas, losas deportivas (8%). Las funciones relacionadas al tema ambiental y de desarrollo económico no representan gastos importantes como pesca, industria, turismo, comercio e inclusive el orden público y proyección social solo representa el 5% de todos los gastos (ver cuadro No. 9).

5.     CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

a.     Las Municipalidades más ricas de Ancash (15 municipalidades de la provincia de Huari) concentran el 41% de las transferencias a Gobiernos Locales de Ancash

b.     De 166 Municipalidades de Ancash, solo 10 Municipalidades reciben el 50% del total de las transferencias de Canon; y dentro de éstos; 6 municipalidades pertenecen a la Provincia de Huari.

c.      El municipio más pobre de Ancash recibe un promedio de S/. 200 mil soles anuales de Canon Minero y aproximadamente S/. 380 mil de FONCOMUN. De esta sumatoria de transferencias, esta municipalidad dispone de alrededor de 400 mil soles anuales para inversiones que le impide ejecutar alguna obra importante, convirtiéndose en gestión inviable, mientras que el distrito de San Marcos un proyecto de menor costo como una losa deportiva con instalaciones básicas tiene un presupuesto no menor a 1 millón 500 mil soles que equivale la quinta parte de lo que recibe este municipio más pobre.
d.     La orientación de la inversión del Gobierno Regional de Ancash, es muy arbitrario, sin intencionalidad alguna a nivel territorial, sectorial o de desarrollo humano, lucha contra la pobreza o dinamismo de la economía, o de acuerdo a las potencialidades o debilidades de estos territorios, es necesario introducir índices relacionados a estas variables para generar una redistribución equitativa.
e.     Existe una superposición de funciones y competencias entre el Gobierno Regional de Ancash y las Municipalidades, donde el GRA ha invertido aproximadamente sus recursos en más del 50% de sus inversiones en obras que corresponden como función exclusivas a los Gobiernos Locales, con escasa orientación o uso de su planificación regional o concertación regional de prioridades de inversión en el nivel de Gobierno Ragional y Municipalidades.
f.       Las inversiones de los Gobiernos Locales y del GRA se implementan con escasa visión de desarrollo económico, social o productivo, es altamente arbitrario y obedece a decisión de tipo electorero – político.

6.     CONSIDERACIONES PARA UNA RESITRIBUCION INTERNA DEL CANON MINERO

a.     La aplicación de la Ley de 27506, ha generado desigualdades en la distribución de los recursos de Canon Minero, generando desigualdades en los territorios y poblaciones de Ancash y la sola aplicación de los criterios de distribución que menciona la Ley de Canon Minero, ha demostrado su arbitrariedad con las que se fijaron; sumado a esto las decisiones de los Alcaldes, Presidente regional y otras autoridades vienen generando cierto desperdicio de los recursos del Canon Minero.

b.     Los recursos que se transfieren a la Municipalidad Distrito productor y a la Provincia origen del mineral extraído genera una economía artificial que daña el crecimiento ordenado  de la economía y la lucha contra la pobreza, así como de la institucionalidad y el incremento de los conflictos sociales internos por causas de la corrupción. La distribución del Canon Minero a los Gobiernos Locales y Regionales, considera el criterio poblacional sobre la base de la distribución mencionada en la Ley de Canon Minero, que no es suficiente porque la arbitrariedad de los porcentajes definidos en dicha Ley condiciona a la desigualdad.

c.      La ley de Gravámen Minero recorta los ingresos por canon a las municipalidades y el Gobierno Regional en una cantidad poco considerable, lo cual debe ser tratado y debatido ampliamente por el Congreso y los Alcaldes.

d.     Las condiciones de pobreza, o crecimiento económico, IDH, o incentivo a la gestión por resultados concertados, o la presencia de recursos naturales no son crtirerios usados para las transferencias desde el Gobierno Central, menos para la distribución de la ejecución de obras y en la toma de decisiones a la hora de aprobar presupuestos anuales.

e.     En esta coyuntura de elecciones para Gobierno Regional y Local, se debe poner en debate serio las modificaciones en la distribución del Canon Minero, sobre todo de los resultados que se han obtenido al haber implementado la Ley del Canon y de Gravamen Minero.

f.       La Redistribución del Canon Minero requiere de un Liderazgo por parte del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, donde las instituciones y la Sociedad Civil debe ser protagonistas de este proceso de diálogo y discusión.

g.     Es necesario reforzar la institucionalización del Centro de Planeamiento Estratégico Regional para iimplementar un proceso planificado de desarrollo y que funcione como institución orientadora del desarrollo local y regional y que interactue  con las Oficinas de Programación de Inversiones y el Ministerio de Ecnomía y Finanzas.
h.     Es necesario implementar un proceso de descentralización fiscal y un Fondo Nacional de Estabilización Fiscal para tiempos de caídas de recaudación y poner en debate a  nivel de Congreso de la Republica y del Ejecutivo nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario