REESTRUCTURACION
DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y EL PARO AGRARIO NACIONAL
“Arrebato
emocional de la Ministra y demanda de 25 años de productores agrarios”
Ing. Rómulo Antúnez Antúnez
Especialista en Gestión Pública Descentralizada
Estuve de paso como funcionario del
MINAGRI en el 2018 y el Ministro de entonces anunciaba su reestructuración y
encargó el diseño de la propuesta a algunos “especialistas” del mismo sector
que presurosos recogían información de otros “super especialistas”, otros
ministerios y del MEF para satisfacer el arrebato emocional del Ministro de
paso, lo cual terminó en una fiebre momentánea de contradicciones internas,
luchas por defender sus mediocres posiciones y espacios que generalmente ocupan
por muchos años y que no tienen la menor intención de escuchar a los
agricultores nacionales y menos de la los campesinos agricultores familiares.
Muy pocos entienden para qué sirve
el MINAGRI. El campesino andino, agricultor familiar, productores de pequeñas
cadenas productivas, el especialista en temas agrarios, en recursos hídricos e
inclusive los funcionarios y empleados de las direcciones regionales agrarias,
no entienden que función cumplen en el sector y qué objetivos persigue el
MINAGRI. La gran agricultura de exportación o articulado a mercados nacionales
y globales, no necesitan entender al sector agrario porque no los necesita y
las políticas son diseñadas y ejecutadas desde el MEF.
La reforma del sector agrario no
debe ser un arrebato emocional de la Ministra; tiene que ser una política de
Estado con soporte de diversos niveles de gobierno y poderes del Estado; porque
la institucionalidad agraria prácticamente NO EXISTE, más que sólo como una
oficina burocrática concentrada en Lima llamada “Ministerio de Agricultura”,
muy lejana a la Direcciones Agrarias y con programas y proyectos como AGRORURAL
que es un organismo con objetivo confuso donde han concentrado una
“chanfainita” de acciones desde la venta de abono, inversión en infraestructura
de riego, conservación de suelos, apoyo a la competitividad de la pequeña
agricultura, entre otras acciones que tienen escaso o nulo impacto en
territorios y poblaciones concretas de nuestro País.
Es necesaria la reforma del sector y
debe concentrarse en el rediseño institucional del MINAGRI, culminando el
proceso de descentralización donde los Gobiernos Regionales y las Direcciones
Regionales de Agricultura se articulen completamente, las municipalidades
provinciales y las agencias agrarias deben fusionarse; así como el MINAGRI debe
especializar organismos en políticas específicas como por ejemplo el PSI como
la autoridad en infraestructura de riego menor o mayor; Fondo Sierra Azul
relacionado a Siembra y Cosecha de agua de lluvia que fue mediocremente
reducido a construir Qochas por ignorancia de los que lideran y por broncas
mediocres internas entre Agrorual –ex pronamachcs_, PSI, entre otras instancias
del Minagri; la ANA que debe desarrollar y fortalecer su autonomía, y otras que
deben formar parte de la reformas integrales de la arquitectura organizacional
del MINAGRI.
Es posible que la reestructuración
mencionada por la Ministra no incluya la reforma de los objetivos de las
políticas públicas del sector agrario, lo cual debe cambiar completamente para
incorporar a la pequeña agricultura que representa el 81% unidades agropecuarias
(2, millones 200 mil), cuya producción atenúa el avance de la desnutrición,
garantiza la seguridad alimentaria y mueve la economía campesina en pobreza
extrema, así como genera empleo familiar en territorios donde no existe otras
actividades económicas rentables.
Los gremios agrarios han convocado
al Paro Agrario Nacional; las demandas siguen siendo los mismos de hace 25
años; el Estado, es incapaz de garantizar el acceso al agua para riego para los
agricultores; el proceso productivo con nula o escasa presencia de centros de
investigación promovido por el Estado donde el pequeño agricultor tenga acceso
a las innovaciones, así como el mercado de los intermediarios que vive y se
enriquece del sudor de la frente de los productores por la desprotección total
por parte del sector a los pequeños agricultores pero protege y subvenciona a
los grandes agricultores con créditos blandos, seguros agrarios, leyes
relacionados al empleo agrario, entre otras medidas. Los retos son grandes,
creo que llegará el tiempo de las grandes movilizaciones para transformar
nuestro sector agrario postergado.
Huaraz, 11 de Mayo de 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario